"Porque un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo y toda obra sea un puente hacia y desde algo, no es verdaderamente puente mientras los hombres no lo crucen. Un puente es un hombre cruzando un puente, che."
Julio Cortázar, Libro de Manuel

ESCUCHANOS EN VIVO - HACE CLIC AQUI

martes, 9 de noviembre de 2010

“LA RADIO ES EL MEDIO CON MÁS LIBERTAD”

.
.
Entrevista a Eduardo Aliverti, antes de la entrega de los premios Eter

El periodista confiesa que no esperaba la repercusión que en seis años han conseguido los galardones que entrega la escuela que él dirige. “Creo que logramos que fueran creíbles, que se entendiera que no premiamos sólo a lo que más se escucha”, afirma.

“Por su velocidad, la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, dice Aliverti.

Por Mariano Lago

El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina, encabezada por Enrique Telémaco Susini, realizó la primera transmisión radial en el país. Fue desde la azotea del teatro Coliseo y lo que se transmitió fue Parsifal, de Richard Wagner. Y esta noche, en el Teatro ND/Ateneo, el medio tendrá la gran fiesta por sus 90 años cuando se realice la sexta edición de los premios Eter. Las 19 ternas de los premios fueron confeccionadas en base a la votación de los oyentes, un jurado radiofónico integrado por representantes de las emisoras e instituciones del sector y, este año por primera vez, por los ganadores de las ediciones anteriores. A ellos se suma un consejo asesor convocado por Eter, la escuela de radio que dirige el periodista Eduardo Aliverti. “Creo que logramos prestigio y reconocimiento para el premio como una distinción lo más democrática posible. Cuando lo ideamos, teníamos la intención de correr a la radio del lugar de último orejón del tarro en el que suele estar en los Martín Fierro y en todas las otras distinciones, en las que hay que subir a las apuradas o te quieren sacar porque la radio no es show, o porque hay caras de la radio que no son conocidas y que no hacen al espectáculo en esa suerte de ceremonia presuntamente majestuosa de la tele. Esa era la primera intención: que fuera nuestro premio, nuestra noche y punto.”

“No mensuramos la repercusión que podía tener”, continúa Aliverti. “Yo no soñaba con televisación y transmisión en directo. Creo que el premio ganó mucho en las últimas dos ediciones, porque se comenzó a premiar a gente del interior, y porque se terminó de confirmar que premiábamos cosas alternativas y no solamente lo que se escucha. Y creo que la gente del medio le cree al premio. Ese era el segundo objetivo que teníamos: que fuese creíble”, explica el conductor de Marca de radio. Para él, ésta será la edición más especial de los galardones por coincidir con el 90º aniversario del medio y por haber agregado el voto telefónico –que se sumó a la votación a través de Internet– para reflejar el gusto del oyente de AM, que está más acostumbrado a llamar a las emisoras que a usar las nuevas tecnologías. En total, para esta edición de los premios Eter se recibieron más de 35 mil votos.

Para Aliverti, este aniversario de la radio permite reflexionar sobre la buena salud de la que goza el medio, al que consideró que no pueden afectar canales de comunicación más nuevos debido a su velocidad. “Hasta que apareció la televisión, la radio era un hecho esencialmente artístico, más allá de que había programas periodísticos. Era un 90 por ciento de arte, con orquestas en vivo, teatro y ficción, y un 10 por ciento de surtidos, con presencias importantes de los servicios informativos. Cuando apareció la televisión, la radio se reinventó como servicio informativo a partir del esquema que armó Radio Rivadavia y toda la novedad que trajo Fontana Show, pero en desmedro del arte. Se reinventó en función de aprovechar su velocidad, porque no hay medio más veloz que la radio y eso la sigue haciendo informativa. Lo gráfico puede estar muerto dentro de una hora, el portal requiere de una mediación de escritura, la tele –por más que la tecnología satelital empardó bastante la velocidad de la radio– requiere de una aparatología y un montaje que de alguna forma la lentifica. Pero uno sale con el celular y cuenta en este momento el choque de la esquina. Esa velocidad es impardable. Por eso la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, asegura.

Aliverti considera que la última gran renovación en el medio fue en los ’80, cuando aparecieron Radio Belgrano y FM Rock & Pop, y que es necesario un recambio generacional que no se produce desde entonces. “Hoy la radio está en una etapa de transición entre una FM que ha incorporado mucho lo periodístico, una AM que trata de mejorar sus continentes estéticos, pero todavía sin algo que articule continente y contenido. Y con mucho desafío que no se sabe cómo termina: qué va a pasar con la radio en Internet, qué cantidad de gente escucha por ese canal, la radio como programa integrado a un multimedio respecto del propio programa, cosa en la que está trabajando muy bien Mario Pergolini. Es un momento de gran desafío”, sostiene.

Otro desafío es el de la torta publicitaria, algo en lo que, según el periodista, tendrá que intervenir el Estado para que no haya voces que queden afuera una vez que se aplique la ley de medios. “La radio es el negocio más chico, en una etapa de megacorporatividad mediática, en cuanto al ingreso publicitario. Esto es contrastante con que sigue siendo el medio más creíble según cualquier encuesta que se tome. Más que la tele, más que los medios escritos. Sigue habiendo muy alto nivel de encendido: no ha bajado sino que se ha incrementado, creo que porque es un medio muy libre debido a la cantidad de radios y programas que hay. Pero hay un contraste entre la credibilidad de la radio y el poco ingreso que tiene. Y uno de los desafíos de la instrumentación de la ley de medios es que el Estado esté detrás de la apoyatura a ONG, sindicatos y colectivos sociales para ampliar el arco de voces y que no se pueda depender solamente de la publicidad. En muchos casos no da para que sobrevivan los que ya están y menos se va a dar si no hay una política fuerte de apoyo, si no hay crédito blando, subsidios o capacitación”, asegura.

Aliverti también destaca que, en un momento en el que no hay medias tintas entre los que apoyan al gobierno y los que están en contra, en algunos medios “anti K” hayan aparecido “voces disonantes” que “traen frescura a la radio”, como su caso en La Red o el de Víctor Hugo Morales en Continental. En ese sentido, el periodista cree que otra de las claves de la radio para mantenerse es que es espacio propicio para la libertad de expresión, debido a que es difícil controlar lo que se dice. “Por un lado, la radio forma parte de los esquemas megacorporativos y sigue editorialmente la línea que lanza el patrón multimediático –afirma–, como ocurre con el canal, la revista, el cable y el diario del grupo. Pero por otro lado, la radio, por una cuestión de tecnología barata, de que podés comprar un espacio aunque sea en la FM de la esquina, de la cantidad de emisoras y de la cantidad de programas que hay, es el medio más difícil de controlar. No está impreso, no está en pantalla y son muchas. No hay medio en el que se pueda tener más libertad que éste. Eso no quiere decir que en una radio no estés acogotado con lo que tengas que opinar. Pero si tengo que elegir el medio en el que mayor diversidad de opiniones encuentro, ése es claramente la radio. Y agregaría un factor que mencionamos antes: como es el negocio más chico, también es el menos controlado. Siempre digo que eso es algo que hay que decir en voz baja.”

¿Y qué pasa con la radio en la era de Internet? Para Aliverti, el medio tiene cualidades que hasta el momento no pudieron ser reemplazadas por otros y que le auguran un buen futuro. “Uno puede pensar en que dentro de muchos años desaparezca el papel impreso y puede imaginar a la tele como un ejercicio de interactividad, pero la radio tiene una serie de características que la hacen distinta del resto de los medios, que no me parece que varíen con el avance tecnológico. En primer lugar está la decodificación del mensaje a partir del hecho de que es invisible. Siempre rescato algo que hablaba mucho con Antonio Carrizo: la radio es el único medio en el que el único sentido que interviene es el oído. Lo que obliga la radio en cuanto a la decodificación del mensaje es maravilloso. Y esa invisibilidad no es superable, así la escuches por Internet o por donde fuere. Cuando uno escucha a alguien en la radio, puede conocerle la cara, pero no saber si está parado, sentado, cómo está vestido. Tiene que descubrir el estado de ánimo del otro a través de las inflexiones vocales. Eso no lo derrota ninguna tecnología. El segundo hecho que me parece decisivo, y que no creo que vaya a variar por más que aparezca la tele en el celular, es la portabilidad. El hecho de que sea un medio que se puede consumir a la par de que se hacen otras cosas, es invencible. Y su instantaneidad: llame y pida un tema. Esta serie de características que distinguen a la radio no son gravemente alterables por ninguna aparición tecnológica. La veo como algo integrable y, cuando se integre, lo que hay que salvar es que siempre tiene que ser radio y no otra cosa”, sostiene el periodista.
Con votos de los oyentes

La sexta entrega de los premios Eter se realizará hoy desde las 21 en el Teatro ND/Ateneo (Paraguay 918), con conducción de Federica Pais y Eduardo Colombo, y la presencia de numerosos referentes del medio. La ceremonia será transmitida en directo por Canal 7, Radio Nacional y Radio Eter (www.radioeter.com.ar). Como en anteriores ediciones, los premios en los rubros Mejor Conductor en AM y FM y Mejor Programa en AM y FM serán elegidos por los propios oyentes; mientras que las 15 estatuillas restantes se definirán por el voto del jurado radiofónico, conformado por representantes de radios, instituciones y ganadores de las ediciones anteriores. Además, por el aniversario de la radio, habrá nueve premios especiales –como símbolo de las nueve décadas del medio– que serán otorgados a figuras destacadas en la historia de la radiofonía argentina.
Página|12 09/11/10

lunes, 1 de noviembre de 2010

“¡POR SIEMPRE NÉSTOR! ¡FUERZA CRISTINA!” POR HUGO CHAVEZ

.
.
El presidente de Venezuela, Hugo Chavez Frías, escribió hoy su recuerdo de Néstor Kirchner y su mirada sobre el gobierno de Cristina, en su habitual columna de opinión "Las líneas de Chávez".

"Señores, / soy poco acostumbrado a llorar / y cuando sucede, / me llora hasta el pelo y la camisa. / No es mi deseo dar pie / para que los ríos guarden un minuto / de silencio por mi tristeza". Así dice el conmovedor poema Manifiesto de Víctor Valera Mora que hoy, cuando el dolor me desgarra, se convierte en una confesión.

Una confesión que expresa el infinito pesar que llevo en el alma y en el corazón desde que recibí la infausta nueva de la desaparición física de ese grande llamado Néstor Kirchner: mi compañero, mi amigo, mi hermano.

Por primera vez en estos años, en este ir y venir entre Venezuela y Argentina, entre Argentina y Venezuela, llegamos a Buenos Aires el jueves 28 de octubre con el llanto del Caribe y con el llanto del Orinoco que no quisieron guardar ni un minuto, ni siquiera un segundo de silencio por la tristeza que nos embarga: por el dolor mayor que compartimos plenamente con el gran pueblo argentino ante la pérdida de este justo, de este valiente.

II Cómo se parece la vida de Néstor, quiero reiterarlo, al título de aquel extraordinario libro del gran escritor argentino Eduardo Mallea: Historia de una pasión argentina. Y eso fue Néstor: una pasión ejemplar por la Patria y por el pueblo, en especial por la causa de los humildes, de los excluidos. Una pasión genuinamente peronista.

Hay un antes y un después de Néstor en la historia argentina contemporánea: un antes y un después que se define, como bien dice la escritora argentina Sandra Russo, por el regreso triunfante y orgulloso de la política, de la gran política. Se puso en marcha una dinámica de repolitización de la sociedad toda, especialmente de la juventud, que hoy está dando sus frutos.

"El Resucitador" lo he llamado y estoy convencido de que no exagero. La Argentina golpeada y fundida por la larga noche neoliberal, se levantó como un gigantesco Lázaro colectivo con el liderazgo de este hombre que había surgido de las gargantas profundas de su pueblo y de su inmenso territorio para hacer posible este maravilloso milagro colectivo.

La Argentina volvió a tener un proyecto real y verdaderamente nacional y popular desde 2003: volvió a tener un Estado digno de tal nombre y una política económica propia. Por primera vez en mucho tiempo los movimientos sociales contaron con un Gobierno interlocutor y aliado en la Casa Rosada.

Igualmente, hay que destacar el coraje con el que le puso fin a la impunidad: los derechos humanos tuvieron en él a su más activo y resuelto defensor.

Cuánta razón tiene el gran poeta y periodista argentino Juan Gelman: "Actuaba sin miedo y fue un gobernante como hace decenios el país no tuvo. Fue el que necesitábamos".

Néstor no llegó a la Presidencia de la República Argentina: nos lo trajo, en el momento y en el lugar indicado, la fuerza telúrica del pueblo argentino y la historia inmensa de la Patria Grande.

Cómo no recordar que en el año 2003, con la asunción de Lula primero, y a continuación con la de Néstor, se acabó la soledad en la que resistíamos en la América del Sur. Tras derrotar dos golpes de Estado, la Revolución Bolivariana ya no estaba sola: la fuerza histórica de los pueblos comenzaba a darle forma al cambio de época.

III "Yo no puedo ni quiero dejar de esperar que el día en que se realice nuestra entrevista, el primer abrazo que nos demos transigirá cuantas dificultades existan y será la garantía de la unión que ligue ambos estados, sin que haya obstáculo que no se remueva definitivamente", escribía el Libertador José de San Martín al padre Bolívar, el 3 de marzo de 1822. A los pocos meses, nuestros libertadores se estaban abrazando en Guayaquil.

Aquel primer abrazo inmortal se había casi perdido en el tiempo y en la distancia: tuvieron que pasar 180 años para que los hijos de San Martín y los hijos de Bolívar, volviéramos a abrazarnos y reemprender así el camino hacia nuestra definitiva Independencia; tuvieron que pasar 180 años para que nuestros pueblos le dieran vida y forma a una alianza estratégica que continúa y se profundiza.

El largo camino de Caracas a Buenos Aires no existía: hoy está felizmente abierto y por él vamos con Néstor como vigía, señalando el rumbo.

IV Dije que la vida de Néstor es la historia de una pasión argentina: es también la historia de una pasión suramericana y nuestroamericana. Fue un forjador de integración y un constructor de unidad. Gracias a su liderazgo político la Argentina se reencontró con la América del Sur y con Nuestra América toda.

Cómo olvidar su brillante rol protagónico en la IV Cumbre de las Américas en Mar de Plata (noviembre 2005) cuando enterramos al ALCA. El papel de anfitrión que a Néstor Kirchner le tocó desempeñar fue clave para decidir los nuevos rumbos de nuestro continente.

Todo cambiaría desde Mar del Plata y hasta el día de hoy al imperialismo se le ha hecho harto difícil imponernos su agenda, como era cosa natural que ocurriera cuando todos nuestros gobiernos bailaban al son que les tocaban desde el Norte.

Cuánta falta nos va a hacer su sabiduría política en la Secretaría General de Unasur: Néstor era un secretario general de lujo; era el hombre adecuado en el momento y el lugar adecuados para conducir el proceso de consolidación institucional de Unasur.

Basta con recordar que fue el mejor de los mediadores para propiciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Basta con recordar los esfuerzos que desplegó para que la misma noche del 30 de septiembre Unasur se reuniera en Buenos Aires para plantarse radical y contundentemente frente al intento de golpe de Estado contra el presidente Correa. Basta con recordar su incansable actividad, en sus últimos días, en función de movilizar ayuda material al sufrido pueblo haitiano tras el reciente brote de cólera.

V ¿Cuál es el legado que le deja Néstor a la Argentina? La dignidad en pie de lucha de un pueblo al que vi convertido en poderoso río arterial, en Buenos Aires y en Río Gallegos, para rendirle tributo al hombre que le había devuelto, precisamente, la dignidad. Río arterial de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; de estudiantes, obreros y campesinos; de piqueteros y descamisados.

Río arterial de los desaparecidos y de los héroes anónimos de las Malvinas; de las víctimas del Corralito, del saqueo neoliberal. En fin, río arterial de la Argentina toda.

Néstor nos deja a Cristina: su mejor legado, como bien dijera el pensador argentino José Pablo Feinmann; pasionaria y entregada a su misma causa. Yo que la he visto, en su hondo dolor, agradecerle y sonreírle al pueblo que la acompañaba, no voy a repetir que Cristina "se crecerá": Cristina ya se hizo inmensa como su Argentina; infinita como los millones de rostros que la consolaban y a los que respondía, guardándolos en su corazón, con la señal de llevar su puño al pecho.

"¡Por siempre Néstor! ¡Fuerza Cristina!", es la consigna que se repite por doquier: es la expresión combativa del amor de un pueblo pleno de gratitud y de orgullo; es el renovado testimonio de su inquebrantable compromiso con la Argentina que, primero con Néstor y ahora con Cristina, cambió para siempre.

VI Hoy domingo, además, el pueblo hermano de Brasil escribirá otra página de esta nueva historia. Cuando caiga el sol más allá del Amazonas, cuando las estrellas comiencen a iluminar la inmensa tierra de Abreu e Lima, las masas populares de Lula, ese otro grande compañero, habrán elegido a otra mujer patriota para dirigir el nuevo destino del Brasil.

Sí, Dilma a partir de hoy será Presidenta. ¡Bienvenida, Camarada! Ya lo había dicho Bolívar: "El gran día de la América del Sur aún no ha llegado".

Pasaron dos siglos. Y nuestro gran día está aquí. Ha llegado.

Hemos llegado. Para vencer.

¡Venceremos! ¡¡Viva Néstor Kirchner!!

lunes, 11 de octubre de 2010

CUENTO DEL SUB MARCOS PARA EL 11 DE OCTUBRE

.
LA HISTORIA DE LA ESPADA, EL ARBOL, LA PIEDRA Y EL AGUA

Mordisquea la pipa el Viejo Antonio. Mordisquea las palabras y les da forma y sentido. Habla el Viejo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un reposo.
``Nuestros más grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a conquistar estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra, otra creencia, otro dios y otra justicia. Era su justicia sólo para tener él y despojarnos a nosotros. Era su dios el oro.
Era su creencia su superioridad. Era su palabra la mentira. Era su modo la crueldad. Los nuestros, los más grandes guerreros, se enfrentaron a ellos, grandes peleas hubo entre los naturales de estas tierras para defender la tierra de la mano del extranjero. Pero grande era también la fuerza que traía la mano extraña. Grandes y buenos guerreros cayeron peleando y murieron. Las batallas seguían, pocos eran ya los guerreros y las mujeres y los niños tomaban las armas de los que caían.
Se reunieron entonces los más sabios de los abuelos y se contaron la historia de la espada, del árbol, de la piedra y el agua. Se contaron que en los tiempos más viejos y allá en las montañas se reunieron las cosas que los hombres tenían para trabajarse y defenderse.
Andaban los dioses como era su modo de por sí, o sea que dormidos se estaban porque muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros. Estaban el hombre y la mujer gastándose en el cuerpo y creciendo en el corazón en un rincón de la madrugada. Silencio se estaba la noche. Callada se estaba porque ya sabía que muy poco le quedaba. Entonces habló la espada.
¬- Una espada así ¬ se interrumpe el Viejo Antonio y empuña un gran machete de dos filos.
La luz del fuego arranca algunos destellos, un instante apenas, a la sombra luego.
Sigue el Viejo Antonio:
``Entonces habló la espada y dijo:
¬ Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al que me toma y muerte al que me enfrenta ¬.
¬ ¡Mentira! ¬-dijo el árbol¬- Yo soy el más fuerte, he resistido el viento y la más feroz tormenta.
Se pelearon la espada y el árbol. Fuerte y duro se puso el árbol y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó hasta que fue cortando el tronco y derribó al árbol.
¬ Yo soy la más fuerte -¬ volvió a decir la espada.
¬ ¡Mentira! -¬ dijo la piedra - Yo soy la más fuerte porque soy dura y antigua, soy pesada y llena.
Y se pelearon la espada y la piedra. Dura y firme se puso la piedra y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó y no pudo destruir a la piedra pero la partió en muchos pedazos. La espada quedó sin filo y la piedra muy pedaceada.
¬ ¡Es un empate! - dijeron la espada y la piedra y se lloraron las dos de lo inútil de su pelea.
Mientras, estaba el agua del arroyo nomás mirando la pelea y nada decía. La miró la espada y dijo:
- ¡Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. ¡Yo soy más fuerte que tú! - y se lanzó la espada con grande fuerza contra el agua del arroyo. Un gran escándalo y un ruidero se hizo, se espantaron los peces y el agua no resistió el golpe de la espada.
Poco a poco, sin decir nada, el agua volvió a tomar su forma, a envolver la espada, y a seguir su camino al río que la llevaría al agua grande que hicieron los dioses para curarse la sed que les daba.
Pasó el tiempo y la espada en el agua se empezó a hacer vieja y oxidada, perdió el filo y los pescados se le acercaban sin miedo y se burlaban de ella. Con pena se retiró la espada del agua del arroyo. Sin filo ya y derrotada se quejó: Soy más fuerte que ella, pero no le puedo hacer daño y ella a mí, sin pelear, ¡Me ha vencido!
Se pasó la madrugada y vino el sol a levantar al hombre y a la mujer que se habían cansado juntos para hacerse nuevos. Encontraron el hombre y la mujer a la espada en un rincón oscuro, a la piedra hecha pedacera, al árbol caído y al agua del arroyo cantando…“Acabaron los abuelos de contarse la historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua y se dijeron:
‘Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada frente al animal, hay veces que tenemos que pelear como árbol frente a la tormenta, hay veces que tenemos que pelear como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que pelear como el agua frente a la espada, al árbol y la piedra. Esta es la hora de hacernos agua y seguir nuestro camino hasta el río que nos lleve al agua grande donde curan su sed los grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros’.
- Así hicieron nuestros abuelos ¬ dice el viejo Antonio¬.
Resistieron como el agua resiste los golpes más fieros.
Llegó el extranjero con su fuerza, espantó a los débiles, creyó que ganó y al tiempo se fue haciendo viejo y oxidado. Terminó el extraño en un rincón lleno de pena y sin entender por qué, si ganó, estaba perdido.
El viejo Antonio vuelve a encender la pipa y la leña del fogón y agrega:
Así fue como nuestros más grandes y sabios abuelos ganaron la gran guerra al extranjero.
El extraño se fue. Nosotros aquí estamos, como el agua del arroyo seguimos caminando al río que habrá de llevarnos al agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…
Se fue la madrugada y con ella el viejo Antonio. Yo seguí el camino del sol, a occidente, bordeando un arroyo que serpenteaba hasta el río. Frente al espejo, entre el sol del amanecer y el sol del atardecer está la tierna caricia del sol de medianoche. Un alivio que es herida. Un agua que es sed. Un encuentro que sigue siendo búsqueda…
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva gubernamental de un febrero entró sin ninguna dificultad en tierras zapatistas. Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio zapatista.
LEVE ADAPTACION PARA LAS ESCUELAS DEL PARRAFO ANTERIOR
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva DE MUCHOS MALOS GOBIERNOS, entró sin ninguna dificultad en tierras INDIGENAS EN MUCHOS PUEBLOS DE AMERICA... Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio ORIGINARIO.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, hizo gran ruido y escándalo, como ella, espantó a algunos peces. Como en el cuento del viejo Antonio, su golpe fue grande, fuerte… e inútil.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, sigue en el agua, se oxida y envejece. ¿El agua? Sigue su camino, envuelve a la espada y, sin hacerle caso, se llega hasta el río que habrá de llevarla hasta el agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…

viernes, 8 de octubre de 2010

DESARMAR LA TRAMPA DE LAS CAUTELARES PARA CUMPLIR LA LEY

.
.
Las miles de personas que la semana pasada nos movilizamos frente al edificio de la Corte y en diversos lugares del país, convocados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática para pedir que LA LEY SEA LEY PARA TODAS Y TODOS, queríamos que ese tribunal superior revoque la cautelar de Clarín y admita el recurso extraordinario del Ejecutivo.

La Corte considera que no hay argumentos suficientes que demuestren que debe avocarse al tema y NO hace lugar al recurso extraordinario. No es lo que pretendíamos. Sin embargo el fallo avanza poniendo límites a las medidas cautelares. Recomienda que el juez resuelva la cuestión de fondo en tiempo razonable para que la cautelar no tenga, de hecho, el efecto de una sentencia favorable a quien la solicitó.

La Corte descubre y devela la trampa puesta en marcha por el grupo Clarín usando al Poder Judicial para no cumplir la Ley. La muestra, casi que la critica y cuestiona en algún punto del fallo. Sin embargo, la Corte no desactiva la trampa. Sólo dice que se debe dictar sentencia en un tiempo razonable y en caso de que el Juez no lo haga la parte recurrente (o sea el Estado) podrá reclamar que se fije un plazo. Finalmente ofrece el camino del reclamo.

El pueblo ya conoce el camino del reclamo. No necesitábamos ni una línea más para confirmarnos en la certeza de que la multiplicidad de modalidades de reclamo, que implementamos y profundizaremos, es el único camino que nos llevará a garantizar la vigencia plena de la ley que amasamos conjuntamente durante mucho tiempo.

Por otra parte, en el fallo de la Corte hay un grueso error en la lectura de la Ley de servicios de comunicación. En su artículo 161 la Ley habla de “adecuación” para referirse al plazo de un año que se podrán tomar los licenciatarios de medios que no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma. Como nos quiere acostumbrar Clarín y sus empleados en el Congreso, lamentablemente también la Corte habla de “desinversión”.

Advertimos que mientras no se recuperen las frecuencias utilizadas ilegalmente por los grupos concentrados no es posible redistribuirlas asignándolas a nuevos actores que esperan hace años una licencia de radio o televisión.

Desde FARCO reiteramos el compromiso de construir la trama que sostenga la defensa de la Ley de Comunicación audiovisual.

FARCO SEGUIRÁ RECLAMANDO Y TRABAJANDO POR LA VIGENCIA PLENA DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN


Mesa Nacional FARCO

martes, 5 de octubre de 2010

LA CORTE RATIFICÓ LA CONSTITUCIONALIDAD Y LA VIGENCIA DE LA LEY DE MEDIOS

.
.
En un fallo unánime, la Corte Suprema ratificó la “plena” vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y le pidió al juez federal Edmundo Carbone que defina con “celeridad” sobre la cuestión planteada por el Grupo Clarín acerca del plazo de aplicación del artículo 161, de desmonopolización, que determinó el recurso extraordinario presentado por el Poder Ejecutivo.


El caso había llegado al máximo tribunal con un recurso extraordinario del Gobierno, que cuestionaba la medida cautelar que la Cámara Civil le concedió al Grupo Clarín por la cual lo eximió de la obligación de desprenderse de licencias mientras dura el juicio. Los supremos basaron su decisión de mantener la cautelar en la "clásica regla de la falta de competencia de esta Corte para entender en recursos extraordinarios por falta de sentencia definitiva".

El grupo empresario había reclamado en diciembre del año pasado un supuesto “derecho de propiedad adquirido” y la Cámara Civil, en consonancia con el fallo de primera instancia, otorgó que la ley “modificó las reglas de juego a las cuales las empresas habían ajustado su comportamiento y realizado sus inversiones”. Por eso sostuvo que puede quedarse con todas las licencias que tiene, hasta que avance la discusión judicial de fondo.

A mediados de junio, la Corte había liberado el camino para la aplicación de la nueva ley. El tribunal, en aquel entonces, revocó por unanimidad una medida cautelar surgida en los tribunales de Mendoza que mantenía paralizada la norma íntegra en todo el país a pedido del diputado Enrique Thomas, del Peronismo Federal. Luego la Cámara Federal salteña se hizo eco de la decisión y también dejó fuera de juego una medida equivalente que empujaba otra peronista disidente, Zulema Daher.

El fallo de hoy diferenció que se trata de "la afectación directa del derecho de propiedad" de un titular de licencia y no afecta a la aplicación general de la ley, al tiempo que manifestó que no existe gravedad institucional.

La Corte expresó además que el fallo sobre la cuestión de fondo que deberá emitir el juez de primera instancia no deberá tomar "un tiempo excesivo", por lo que deberá establecer un plazo "razonable" para dictar sentencia.

Página|12

lunes, 27 de septiembre de 2010

“Democracia o monopolios, la ley es para todos”

.
.
Martes, 28 de septiembre de 2010

18:00 Hs.

Plaza de la Intendencia (Caseros esq. La Cañada) – Córdoba Capital

Por la plena vigencia de la ley de medios!!!!

PORQUE LA LEY ES DE TODOS Y PARA TODOS
.... PARA EL MONOPOLIO TAMBIÉN!!!

porque defender la democracia es
defender sus leyes...

NOS CONVOCAMOS para pedir a la Corte Suprema que escuche la voz del pueblo, que solicita se expida en referencia al amparo interpuesto por el grupo Clarín al artículo 161º con el objetivo de demorar la plena aplicación de la Ley de Medios.
ESTE ART. FIJA EL PLAZO DE UN AÑO PARA LA ADECUACIÓN DE
TODOS LOS MEDIOS A LO QUE FIJA LA LEY..

sábado, 25 de septiembre de 2010

La provincia autorizaría el desmonte de miles de hectáreas de Bosque Nativos en Sierras Chicas.

.

.
Luego de la polémica aprobación de la mal llamada “ley de bosques” que esta siendo fuertemente cuestionada por las universidades nacionales de Río Cuarto y Córdoba y por diversas organizaciones y sectores sociales, el gobierno provincial se apresta a sancionar este miércoles 29 de septiembre una nueva ley que avanza sobre los pocos bosques nativos que quedan en nuestra provincia.

En nuestra legislatura provincial tiene prioridad de tratamiento para el próximo miércoles 29 de septiembre un proyecto de ley (ver adjunto) presentado por el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) que intenta consensuar con los municipios la planificación del uso de los suelos en el gran Córdoba.
Lo llamativo es que lejos de reglamentar y pautar los mismos teniendo en cuenta la normativa ambiental, social, económica y de infraestructura vigente dicho proyecto, de manera sorprendente, cede a las presiones de varios municipios y avanza con la mancha urbana sobre cerros y bosques.

Paradigmático es el caso de La Calera, ciudad con conocidos conflictos por la falta de planificación urbana, que según la propuesta presentada crecería en un 300 %, es decir tres veces su tamaño actual teniendo en cuentas áreas urbanas consolidadas y en consolidación. (Ver mapa) ¿tres veces menos agua? ¿tres veces menos gas? ¿tres veces menos electricidad para quienes vivimos en La Calera? ¿a quienes beneficia esto?.

El proyecto de Arq. Guillermo Iroz propone clasificar los usos de suelos en áreas no urbanizables y urbanizables, y dentro de estas últimas en áreas urbanizables consolidadas, prioritarias y diferidas. En el caso de La Calera afectarían gran parte de la actual Reserva Municipal Hídrica y Natural Bamba.

Por otra parte es importante destacar que a pesar de que la nueva “ley de bosques” aprobada hace semanas podría ser declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, la misma prohíbe el desmonte en áreas de marcada pendiente y permite solo el cuestionado uso ganadero en las zonas de conservación (Rojas). Con el proyecto de ley del IPLAM se desmontarían más de 6000 hectáreas solo en el departamento Colón.

Queda por preguntarse cómo se garantizarán los servicios públicos para los nuevos proyectos desarrollistas como el agua, las cloacas y el gas y quién correrá con esos costos más teniendo en cuenta la actual crisis hídrica y energética. Seguramente no será el sector privado.

Grupo EsCalera

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿LOS DICTADORES VAN A VOLVER?

.
Por Irina Hauser

Una mañana de 1979 mi hermano entró en mi habitación con los ojos desorbitados: “¡Mamá está durmiendo con el tío Oscar!”, gritó. Yo tendría ocho años. El, siete. Juntos fuimos en puntitas de pie y espiamos desde la puerta. Mamá no estaba durmiendo con el tío. Era papá, que se había afeitado la barba. Esa barba tupida con la que siempre lo conocimos. “Qué extraño”, pensamos.

Gracias a que existe el feriado del 24 de marzo, hoy en las escuelas se habla de la última dictadura, incluso en los jardines de infantes. Así fue como mi hija de cinco años llegó a casa muy orgullosa de lo que había aprendido y me dijo: “¿Sabías que en la dictadura no dejaban a los varones usar el pelo largo, ni barba, ni dejaban escuchar cierta música, ni hacer arte?”. Me quedé pasmada escuchándola y, como mencionó la cuestión de la barba, le conté la anécdota sobre mi viejo. Le divirtió, pero enseguida puso las cosas en su lugar: “Mamá, los dictadores eran muy malos, trataban muy mal a los que no tenían las mismas ideas que ellos”. Después se quedó pensativa. “¿Los dictadores van a volver? ¿Existen todavía?”, me preguntó. El otro día una amiga me contó que su hija de cuatro años le había dicho lo mismo. La misma duda, el mismo temor. Con el agregado de una sensación de peligro quizá más palpable, ya que mi amiga es hija de desaparecidos. Mis cicatrices son otras, pero también están. Tardé años en entender el cambio de apariencia de mi papá, por qué me ponía a llorar cada vez que veía un militar, por qué en mi casa quemaban los libros, por qué me daba taquicardia pasar por el Regimiento Patricios. Más allá de las historias personales, mi amiga y yo compartimos una sensación de alivio: por suerte, comentamos, les pudimos decir a nuestras hijas que la mayoría de los represores están presos. Y cientos están siendo enjuiciados, al fin. Qué bueno tener una respuesta tranquilizadora.

La semana pasada Angela Urondo, hija del escritor Francisco “Paco” Urondo y Alicia Raboy, me hizo notar que hay grietas que persisten. Una muy profunda está en Mendoza, donde en 1976 mataron a su papá y desaparecieron a su mamá. En esa provincia los represores andan sueltos, los liberaron. Porque todavía hay jueces cómplices, que lo fueron durante el terrorismo de Estado y ahora intentan beneficiar a sus antiguos aliados. “Yo no me puedo ir de vacaciones a Mar del Plata pensando que en la sombrilla de al lado puede estar el hombre que torturó y secuestró a mi madre”, dijo Angela. Me estremeció. Me quedé pensando en todos los juicios que faltan. Y en cuánta gente repite últimamente que está harta de oír hablar de la dictadura.

“Quiero transmitirles seguridad a mis hijos, ¿cómo hago?”, planteó Angela en el Consejo de la Magistratura, que investiga a tres camaristas mendocinos por apañar crímenes de lesa humanidad. Uno de ellos, Luis Miret, dejó el cargo para evitar que lo destituyeran. Pero como la Presidenta todavía no decidió si acepta su renuncia, el jueves último lo suspendieron igual y lo mandaron a juicio político. Angela presenció la votación. Cuando volvió a su casa escribió en su blog: “La sensación es confusa. Parece felicidad, pero no es, es un poco menos de amargura”. Su blog se llama “Pedacitos”.

Ella, mi hija, mi amiga. Con sus palabras, me confirmaron la importancia de poder decirles a nuestros hijos (y a nosotras mismas) que ya está, ya pasó, ya pasó. Qué necesario es poder mostrarles que hay un cierre para esta historia. Todavía falta, y tal vez no estemos tan lejos.

Página|12 20/09/10

Por eso

VAMOS A SEGUIR HABLANDO DE LA DICTADURA Y DE LA TRIPLE A

Porque la sangrienta y genocida dictadura 1976-1983 no fue una simple travesura de la historia ni un golpe de Estado más, sino la bisagra que marca un antes y un después de nuestra historia como país. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Mientras los crímenes no sean incorporados al imaginario colectivo como el horror más grande que ha padecido la nación. Mientras no sean esclarecidos. Mientras no sean juzgados. Mientras no sean condenados. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Las clases dominantes y sus sirvientes destilan su odio, aún hoy, contra "la tiranía" de Juan Manuel de Rosas, pero hipócritamente piden olvido para los genocidas de 1976. No hay lugar para el olvido, menos para la reconciliación y el perdón. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Llámenlo venganza, si les gusta. Llámenlo resentimiento, si los hace feliz. Llámenlo odio, si los tranquiliza. Llámenlo como quieran, porque de todas maneras jamás estarán de acuerdo. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A.

www.elortiba.org

VAMOS A SEGUIR HABLANDO DE LA DICTADURA Y DE LA TRIPLE A

.
.
Porque la sangrienta y genocida dictadura 1976-1983 no fue una simple travesura de la historia ni un golpe de Estado más, sino la bisagra que marca un antes y un después de nuestra historia como país. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Mientras los crímenes no sean incorporados al imaginario colectivo como el horror más grande que ha padecido la nación. Mientras no sean esclarecidos. Mientras no sean juzgados. Mientras no sean condenados. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Las clases dominantes y sus sirvientes destilan su odio, aún hoy, contra "la tiranía" de Juan Manuel de Rosas, pero hipócritamente piden olvido para los genocidas de 1976. No hay lugar para el olvido, menos para la reconciliación y el perdón. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A. Llámenlo venganza, si les gusta. Llámenlo resentimiento, si los hace feliz. Llámenlo odio, si los tranquiliza. Llámenlo como quieran, porque de todas maneras jamás estarán de acuerdo. Vamos a seguir hablando de la dictadura y de la Triple A.

www.elortiba.org

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿QUÉ DECÍA LA VOZ SOBRE LA ENTREGA DE PAPEL PRENSA A CLARÍN-NACIÓN?

“Esta situación de privilegio en la que se ven colocados los diarios consocios del Estado es la resultante final de todo un proceso signado por hechos fuertemente generadores de suspicacias, de dudas”(edición del 11 de diciembre de 1978 página 14 de La Voz del Interior). Así editorializó La Voz cuando se consumó la apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín-La Nación-La Razón. Hoy, controlados por Héctor Magnetto, escribe todo lo contrario.

La Voz sospechaba por el traspaso de Papel Prensa
Cuando todavía no era de Clarín, hablaba de “suspicacias” en el proceso de traspaso de Papel Prensa, alineado con una crítica Adepa.
“Los ideales de papel”

Publicado en La Voz el 11-12-78, Pág. 14

“Esta situación de privilegio en que se ven colocados los diarios consocios del Estado es la resultante final de todo un proceso signado por hechos fuertemente generadores de suspicacias, de dudas”.
“Notoriamente, el singular financista (por David Gravier, ex dueño de Papel Prensa) desapareció en un accidente de aviación, el 6 de agosto de 1976, en un episodio típico de novela policial, y el 2 de noviembre de ese mismo año, Papel Prensa cede a Fapel SA (constituida en 1974 por los diarios Clarín, La Razón, y La Razón) las acciones” de la empresa. El editorial remarca de diez días después, Fapel le transfiere las acciones a los tres diarios porteños.
“La Verdad del conflicto de Adepa con tres diarios capitalinos sobre el monopolio de Papel Prensa y sus condicionamientos”
Publicado en La Voz el 11-3-79 Pág. 26

“La flamante fábrica Papel Prensa SA que fue del grupo Graiver y pasó luego a una sociedad entre el Estado y tres diarios porteños, exige que se aumenten los gravámenes de papel importado, lo que obliga a consumir papel de dicha fábrica, y que se establezcan cuotas de consumo para los diarios. En pocas palabras, se pretende un monopolio, subiendo artificialmente el precio del papel”.
“Todas estas cuestiones movilizaron a Adepa para impedir que se concretara tamaño atentado contra la libertad de expresión y de difusión”.
“La firmeza de Adepa (....) motivó que renunciaran (a la entidad) los tres diarios porteños dueños de la fábrica”.
“Se trata en suma de la avidez metropolitana que pretende ahogar al periodismo de todo el país”.

“El papel y la libertad de prensa en la Argentina”
Publicado en La Voz el 19-3-79, pág. 9
“Es deplorable que un simple juego de intereses haya colocado a tres destacados exponentes del periodismo en una posición antinómica con la mayoría del periodismo nacional”, dice la nota, citando un documento de Adepa.
El precio del papel “constituye una amenaza a las libertad de prensa en la medida que puede determinar el cierre de periódicos que luchan por sobrevivir”, señaló Lagos (Carlos Ovidio, presidente de Adepa y entonces dueño del diario La Capital de Rosario).
“La industria del papel de diario no debe montarse a expensas del periodismo nacional con un alto costo que lesione la libertad, para beneficio exclusivo de los tres diarios copropietarios asociados al Estado”, dijo Adepa.

Críticas a Papel Prensa
Publicado en La Voz el 20-3-79, pág. 13

En el marco de una nota donde se informa que Adepa señaló que, en relación al año anterior, “ha mejorado la situación de la prensa en Argentina”, se reiteran las críticas a Papel Prensa.
“Solicitan nulidad del contrato firmado por el Estado y Papel Prensa”
Publicado el 22-3-79. pág. 17

En la nota, se informa que Adepa y otras entidades que nuclean a editores, como Adira, “solicitaron ayer al ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, la anulación del contrato firmado entre el Estado nacional y Papel Prensa, al que atribuyen violaciones a principios jurídicos y constitucionales que importan ‘un ataque a la libertad de expresión’”.
El petitorio, en su capítulo segundo, dedicado a analizar aspectos del contrato con Papel Prensa, el petitorio de Adepa y Adira hace mención a la “insalvable nulidad de dicho negocio jurídico”. “Son actos jurídicamente nulos por haber omitido el procedimiento de la licitación pública” que exige la ley pare ese tipo de operaciones.
“La nota (...) se ocupa de fundamentar su objeción respaldada en la violación de la ley de monopolio y sostiene que ‘con ayuda del Estado se constituyó un monopolio de hecho, que se transformó luego en monopolio de derecho, en infracción a las normas de la ley 2906 que reprime este delito económico”. “Por este medio se pone en serio riesgo la libertad de prensa”.
Presidente de Adepa: Papel Prensa arremete contra la libertad de prensa Publicada en La Voz el 19-4-79, pág. 13
“Dijo (Carlos Ovidio) Lagos al fijar la posición de Adepa sobre Papel Prensa que ‘en la medida que se pongan en práctica las normas de comercialización fijadas en un supuesto contrato entre Papel Prensa y el Estado, es muy posible que la libertad de prensa sea agredida en sus principios más fundamentales’”.
Papel y libertad de Prensa
Editorial publicada en La Voz el 16-9-79, pág. 8

Comenta la “seria advertencia de la Asociación de Diarios Entrerrianos respecto de ‘las penurias que deben afrontar los editoriales de publicaciones periodísticas de esa provincia como consecuencia del deficiente suministro de papel’”.
“Esta restricción en la oferta de papel guarda una estrecha relación con los esfuerzos que han venido realizando funcionarios del equipo económico para apuntalar una empresa local elaboradora de papel, integrada por tres medios de la Capital Federal y el propio Estado”.
“De por sí, una asociación de esta naturaleza constituye un grave error, pues crea condiciones aptas para que, tarde o temprano, los editores se vean obligadas a neutralizar la misión de control para no incomodar al poderoso consorcio. Con el añadido de que, promoviendo por acción u omisión una compañía que domine totalmente en gran medida el mercado paralelo, se introduce un privilegio que vulnera todo principio de equidad al proporcionarle a las empresas asociadas con el Estado la oportunidad de obtener beneficios superiores que podrían ser interpretados como virtuales subsidios (...) que son pagados no sólo por los lectores de esos medios sino por todos los ciudadanos del país”.
“Se trata de un privilegio irritante en todo el ámbito de la industria editorial”.
“La clara y valiente posición de Adepa”

Editorial de La Voz publicada el 24-9-79, pág. 8

La editorial comenta la asamblea anual de Adepa en Corrientes, donde la entidad reitera que “se opondrá firmemente a un eventual monopolio de la comercialización de papel de diario por parte de Papel Prensa SA (...) por atentar contra la libertad de comercio y la libertad de prensa y provocar graves perjuicios económicos a los diarios del interior”.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=27776

viernes, 27 de agosto de 2010

PAPEL PRENSA: LA VERDAD Y LAS MENTIRAS

.
.
.
Por Eduardo Anguita.

Algunos periodistas repiten como loros que en las guerras la primera víctima es la verdad. Revelan el ombliguismo de pensar que las vidas son subsidiarias a sus artículos. Peor aun, revelan que no saben siquiera que las empresas periodísticas –como las armamentistas– tienen alma o intereses. Lo que se vive entre los accionistas privados de Papel Prensa y la sociedad argentina no tiene nada que ver con una guerra y las mentiras publicadas ayer por Clarín y La Nación, son la continuidad de una manera de hacer comunicación mercantil.

El anuncio de la Presidenta del martes 24 fue un hecho trascendental. Porque en menos de un año su gobierno arremetió contra dos mitos del poder de Clarín: el monopolio del papel de diario –en sociedad con La Nación– y la posición dominante en la concentración de medios audiovisuales. El debate que culminó con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual permitió inaugurar una nueva etapa, aún incipiente, de pluralidad de voces en el espectro. El Ejecutivo había tomado el guante de un reclamo que había comenzado con la recuperación de la democracia. En pocas palabras, Cristina Kirchner expresó a quienes querían terminar con una vieja normativa que perpetuaba privilegios. Ningún otro político supo o quiso ocupar ese incómodo lugar.

Curiosamente, Héctor Magnetto y los directivos de Clarín y La Nación esperaban una intervención del Ejecutivo, una especie de arrebato autoritario en Papel Prensa. Se encontraron con un libreto completamente diferente: todo lo investigado, a la Justicia y, en paralelo, un proyecto del Ejecutivo que declare de interés público la producción de papel de diario que contemple los recursos suficientes como para evitar la importación de bobinas y que garantice el acceso a precios igualitarios por parte de los editores. Además, una comisión bicameral para controlar a Papel Prensa y a otras eventuales empresas que se dediquen al sector.

La respuesta. Isidoro Graiver, hermano de David Graiver, publicó una solicitada tan impactante como intrascendente. Impactante porque afirma: “Realizamos las ventas de bienes de nuestros activos en las mejores condiciones que pudimos obtener, sin amenazas ni extorsiones y en libertad”. El pequeño problema es que Isidoro Graiver no era accionista de Papel Prensa. Es decir, el “realizamos” es una mentira. Osvaldo Papaleo, hermano de Lidia, viuda de David Graiver (hermano de Isidoro) aclaró que en 1975 Isidoro se había retirado del clan de empresas familiares y había cobrado u$s2 millones de manos de David. Lo que dejó asentado Isidoro Graiver en una escribanía es que “teníamos en la familia cierta precariedad formal”. Pero en el párrafo anterior aclara que las acciones Clase A estaban en manos de Rafael Ianover y Galería Da Vinci –una empresa de David–, mientras que las acciones Clase C y E estaban en la “sucesión Graiver” (es decir, su viuda, Lidia, y su hija, María Sol).

En ningún momento aclara por qué dice “realizamos las ventas de bienes de nuestros activos”. Es decir, ¿se refiere al total de empresas del grupo? Si es así, es evidente que es puro humo, ya que no está en debate “el grupo Graiver” sino el arrebato de las acciones de Papel Prensa específicamente a Lidia Papaleo y a Rafael Ianover, quienes han declarado tanto en sede judicial como en la Comisión Papel Prensa - La verdad, que fueron obligados a firmar el traspaso en condiciones completamente irregulares, bajo presión, y que después fueron detenidos ilegalmente, torturados y sometidos a consejo de guerra. Clarín sostiene que Isidoro fue “el negociador con Fapel” (la empresa que compró en noviembre de 1976 conformada por Clarín, La Razón y La Nación).

Curioso negociador aquel que no puede acreditar la titularidad de acciones de Papel Prensa.

Clarín también dice que “la hija” de David (María Sol) “desmiente la versión del Gobierno”. A diferencia de la solicitada de Isidoro –que también fue publicada por La Nación–, la supuesta declaración de María Sol no fue tomada por el diario de los Mitre. Porque en esa declaración –ante el escribano Lucas Baglioni– lo único que puede consignar Clarín es que ella no tiene ni tuvo nada que reclamar contra Fapel y sus accionistas. Sería una pieza de humor si no se tratara de un hecho trágico: ella tenía 2 años cuando sucedió esto. Lo que está en juego es algo más sutil y más grave: Lidia Papaleo sufrió los peores vejámenes y estuvo presa cinco años. Su hija, por extensión, fue una víctima de la bestialidad dictatorial.

Hay que destacar que, salvo la editorial firmada por Ricardo Kirschbaum en página 2, Clarín de ayer recién tiene notas firmadas por sus periodistas a partir de la página 10. Todo indica que la redacción trabaja de incógnito y son los abogados de Magnetto quienes redactan los artículos. Los argumentos –verdaderos o falsos– están pensados para llegar a la instancia judicial y para, al mismo tiempo, evitar que los lectores tomen dimensión de la gravedad de lo que está en juego.

La responsabilidad. Hay un cambio cultural en la Argentina del último año. El Ejecutivo se puso al frente de un cambio en un área del poder económico concentrado que es clave: el de los medios de comunicación. Es muy difícil para quien escribe estas líneas ponderar todo lo que significa este cambio. A los políticos y a los periodistas nos motiva particularmente este debate. Hasta hace poco se creía que al resto de la sociedad le podía resultar intrascendente. Más de dos millones de televidentes siguieron el discurso presidencial sólo en Capital y Gran Buenos Aires. El promedio del rating cayó, según consignó La Nación, pero eso es un dato para los que comercializan espacios de publicidad.

Para quienes observan consumos culturales el dato es que dos millones de personas tomaron en cuenta lo que contó la Presidenta. Y no fueron unos minutos de un anuncio leve. Fue la descripción de una historia que fue ocultada por la gran prensa. Hasta el 23 de agosto este tema era retaceado por la gran prensa. A partir del martes, esto entró en “la agenda” de los grandes medios.

Una gran oportunidad se abre para las otras voces de la comunicación. Más que nunca hay que mostrar disposición a investigar y a citar fuentes, a abrir el debate y a opinar responsablemente. La historia de la familia Graiver tiene, como toda historia familiar, temas íntimos y otros que son de dimensión pública. Se trata de hacer memoria para que se haga justicia. Al menos para buena parte de la sociedad, para los que fueron humillados y sometidos por la dictadura y también para todos aquellos que quieren reglas democráticas para el futuro.

La democracia es un ejercicio. Para un fin donde se pretende reparar un daño a las víctimas y terminar con un monopolio no sólo corresponde ser respetuoso de las instituciones. También hay que poner la autoridad política que el pueblo depositó en la Presidenta. A no confundirse, los poderes permanentes son los de la Constitución y no los de las corporaciones privadas como algunos creen.

Buenos Aires Económico, 26/08/10

jueves, 19 de agosto de 2010

MARCAR LA AGENDA

.
.
.
Carlos De Angelis reflexiona sobre los medios y su capacidad de instalar temas de agenda, y sostiene que el campo de la información, que ha sido siempre un territorio de batalla, presenta ahora nuevos mecanismos y modalidades.


Por Por Carlos F. De Angelis *


Ciertamente se discute el tema del rol de los medios de comunicación y en particular su capacidad de “marcar la agenda”, es decir su potencial para imponer temas a la opinión pública independientemente de su relevancia social, económica o política.


Tradicionalmente, se ha adjudicado y se sigue adjudicando esta “habilidad” a la prensa escrita, particularmente a los llamados “medios de referencia”. En virtud de las propias rutinas de trabajo de muchos medios de comunicación, se suelen capturar los titulares y contenidos de estos diarios papel y de esta forma son replicados por buena parte del resto de los soportes audiovisuales, radio y televisión y aun Internet. Es decir, cualquier titular de portada de estos periódicos resulta multiplicado infinidad de veces por los demás medios, traduciéndose en una presencia ubicua para los receptores, más allá de sus propios lectores.


La cuestión sobre la capacidad de generar agenda por parte de los medios no es novedosa, ni exclusiva de la Argentina. El término “Agenda Setting” fue acuñado en 1972 por los investigadores norteamericanos Maxwell E. McCombs y Donald Shaw, durante una investigación realizada en una pequeña ciudad de los Estados Unidos con motivo de las elecciones presidenciales en 1968, elección que ganara Richard Nixon. En aquel estudio, los académicos analizaron comportamientos y opiniones de cien indecisos, concluyendo que sus preocupaciones sobre los principales problemas del país (issues) coincidían con los planteados por los periódicos. El corolario fue que los medios no imponen cómo pensar, sino en qué pensar.


Desde aquel año se han realizado en todo el mundo cientos de estudios con la finalidad de poner a prueba esta teoría con resultados contradictorios, algunos muy alejados de aquellas proposiciones. Evidentemente, no se puede considerar una relación lineal y mecánica de los medios como constructores de las creencias en la ciudadanía urbi et orbi. Diversos factores, como los valores culturales de la población, los niveles de politización o coyunturas particulares modifican la interpretación por parte de la sociedad de las noticias y opiniones surgidas de los medios.


¿Cuál es la situación en la Argentina? No se puede negar la importancia de la prensa escrita en nuestro país a lo largo de su historia, desde la independencia hasta nuestros días. La propia historia de los medios ha mostrado una variedad de estilos, y pluralidad de posiciones desde la prensa partidista de fines de siglo diecinueve hasta el periodismo de investigación de los noventa, pasando por un sinnúmero de experiencias, algunas exitosas y otras fallidas, que hoy día son objeto de análisis de historiadores y especialistas.


Sin embargo, algo ha cambiado en la actualidad. La mutación de algunos medios en corporaciones empresarias multimedia transforma la lógica intrínseca del periodismo en su rol de productor de información, así como también modifica la profesión periodística, presionada por la creciente necesidad de construir noticias en modalidad “multiplataforma”, es decir que puedan reproducirse para los distintos soportes en forma simultánea. Así, la integración de redacciones implica multiplicar las noticias para también informar en tiempo real, característica fundamental de la prensa on-line. Ya el “rebote” no es inter-medios, sino dentro de los propios multimedios.


También se debe considerar que los modelos corporativos, como se pueden evidenciar tanto en la Argentina como a nivel mundial, implican una lógica de negocios que se asemejan a otras ramas de la industria y servicios. Estos modelos incorporan participaciones en los paquetes accionarios de las corporaciones de medios desde mundos ajenos a la actividad periodística, como, por ejemplo, desde el mundo de las finanzas. Estos cambios sin duda imponen en el mediano plazo modificaciones en las modalidades de cobertura de las noticias. Uno de los efectos que ya parecen evidenciarse y que deben ser objeto de minuciosos análisis es una creciente tendencia a la homogeneización de las visiones dentro de las empresas multimedia y aun entre las diversas empresas mediáticas.


Desde el lado de los receptores, la despolitización creciente y apatía ciudadana parecieran allanar ciertos caminos para lograr una rápida transformación del estado de la opinión pública, para que la agenda mediática sea convertida en genuina agenda pública, es decir, en preocupaciones ciudadanas. Sin embargo, en casos puntuales como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, estas hipótesis no se han podido sostener.


Por otra parte, sí se ha podido constatar que, por ejemplo, en períodos electorales algunas posturas forzadas por parte de algunos medios han minado su credibilidad ante la misma opinión pública sobre la que se pretende influir, logrando exactamente el efecto contrario al buscado, horadando algunos de sus principales activos intangibles, como les gusta decir a los expertos en marketing.


En contrapartida, el crecimiento de los medios digitales y la transformación del propio teléfono celular en un productor de noticias ofrecen la posibilidad de edificar voces alternativas y redes de información con visiones diferentes. Sin embargo, cabe señalar que estos recursos suelen ser construidos y articulados a partir de sistemas organizados pertenecientes a las megacorporaciones mundiales de redes digitales y software.


El campo de la información y el conocimiento han sido y son campo de batalla desde tiempos inmemoriales, ahora con nuevos mecanismos y modalidades.


* Sociólogo y docente universitario de la UBA

jueves, 12 de agosto de 2010

“MI TRABAJO ES PONER Y SACAR PRESIDENTES”

.
Por Eduardo Anguita eanguita@miradasalsur.com
.
La senadora santafesina Roxana Latorre aclara que es peronista y no kirchnerista. No se fue voluntariamente del bloque de dos legisladores que compartía con su jefe, Carlos Reutemann. El corredor la expulsó hace un año y Latorre quedó en solitario. No apoyó por entonces el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Sin embargo, a la luz de lo que se conoce de Papel Prensa y de otras historias que salen a la luz, la senadora santafesina ve con buenos ojos el camino que hoy transita la comunicación. Me lo dijo días pasados en una entrevista radial. Y agregó que “no puede ser que Héctor Magnetto diga: mi trabajo es sacar y poner presidentes”. Es difícil conocer el vínculo que algunos dirigentes políticos pudieran tener –de modo directo o indirecto– con el gran hacedor. Lo cierto es que, como en el caso de Latorre, el día que no alinean su agenda y sus posiciones a las de Magnetto, la ira de Dios –como se hace llamar el CEO de Clarín– estalla en las páginas del diario y los zócalos de TN o las noticias de Radio Mitre. La senadora dijo que no apoyaría la movida del 82% móvil porque era una propuesta irresponsable. Bastó para que los medios del grupo la castigaran.


La frase que le adjudican a Magnetto es tan ingeniosa como pasada de moda. La reunión del martes pasado convertida en acontecimiento público es un gesto de impotencia y no el rugido del león jefe de la manada que advierte y atemoriza al resto de los congéneres sobre quién manda. Hasta ahora, justamente, la gran habilidad del CEO era operar en silencio y en las sombras. Magnetto jugó un papel muy activo en la salida anticipada de Raúl Alfonsín. Clarín castigó muy duro al radical que dejó el gobierno el 8 de julio de 1989, cinco meses antes de lo establecido por mandato constitucional. La asunción anticipada de Carlos Menem fue celebrada por Clarín y Magnetto en persona operó con el polifuncional Roberto Dromi, la entrega de Canal 13 por una cifra muy delgada. El romance con el riojano duró bastante pero empezó a tambalear cuando el multimedios, que venía cableando el país para dar televisión paga, quería a toda costa incorporar telefonía a su red. La negativa del menemismo a las pretensiones de Magnetto tenían nombre y apellido: Telecom y Telefónica.


Fue entonces que un equipo de sociólogos y analistas de discurso, bajo la brillante conducción de Eliseo Verón, tuvo a cargo la búsqueda de una fórmula que pudiera competir –o al menos dañar– la carrera de Menem por el segundo mandato. Cuentan que después de varias encuestas y estudios de opinión pública, los dos nombres que salían con chances eran Carlos Chacho Álvarez y José Octavio Bordón. Magnetto quiso saber quién de los dos era mejor para encabezar la fórmula y le dijeron que eso no surgía con claridad de las indagaciones. “Sería bueno que fueran a internas abiertas”, parece que sugirió el CEO. Por coincidencia divina o por habilidad operativa, en el verano de 1995, el llamado Frente Para un País Solidario celebró internas abiertas y la fórmula Bordón-Álvarez se presentó el 14 de mayo de ese año como sparring del riojano. Pocos meses después, el 28 de agosto, cuando se cumplían 50 años de la salida del primer diario Clarín, el gran ausente de la megafiesta del monopolio fue Menem. Empezaban las investigaciones sobre el contrabando de armas y la campaña lenta y persistente del monopolio contra el riojano.


Después de eso, Magnetto se ufanó de haber estado siempre en la decisión de quién sería el nuevo presidente. Incluso hasta con Néstor Kirchner, porque dicen que le dio la venia a su amigo Eduardo Duhalde para que –habiendo declinado Carlos Reutemann y José De la Sota– apostara al santacruceño. Luego llegó la candidatura de Cristina Fernández y empezaban a dividirse las aguas. Pocos reparan en la tapa de Clarín del 28 de octubre de 2007, cuando decía que “había clima de segunda vuelta”. Era el prólogo de las campañas para limar y controlar el enorme consenso logrado por el kirchnerismo que lo ponía a las puertas de contar con un poder político capaz de evitar los constantes consejos de Magnetto.


Ahora, a pocos días de celebrar los 65 años de la salida del primer ejemplar de Clarín, Magnetto puso de rodillas a varios referentes del peronismo opositor. Ahora, más que para influenciar en los próximos comicios, la foto sirve para tratar de mostrar fortaleza interna. El rugido del león puede servir para que otros leones jóvenes del grupo sepan que todavía es el tiempo del jefe de la manada. Es un beneficio demasiado módico para quien enfrentará citaciones judiciales por graves delitos, sobre todo por el papel que jugó con la apropiación de Papel Prensa.


Miradas al Sur
http://sur.elargentino.com/notas/mi-trabajo-es-poner-y-sacar-presidentes

martes, 10 de agosto de 2010

COMO SERÁ EL ATAQUE A IRÁN

.
.
.
Y van apareciendo los detalles…

Reinaldo Taladrid Herrero // http://www.granma.cu DIARIO GRANMA CUBA

Primero fue el domingo 1 de agosto en el programa Meet the Press de la cadena de televisión estadounidense NBC:

Allí se le preguntó al Almirante Mike Mullen, jefe de la Junta de Jefes de Estados Mayores de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, si existía o tenían ya un plan para atacar a Irán:

"Sí lo tenemos... atacar a Irán es una opción importante, y es una que es bien comprendida".

Apenas 24 horas más tarde en el diario The Washington Times, que todo el mundo sabe que es una especie de portavoz oficioso de los círculos más conservadores y de la extrema derecha de la elite imperial, expertos bien conocedores adelantaban los detalles de estos planes, al respecto afirmó Rowan Scarborough en dicho diario:

"Los misiles serán disparados desde barcos en la superficie, submarinos y bombarderos B-2, eliminarían las defensas aéreas y las instalaciones nucleares."

"Los B-2 dejarán caer toneladas de bombas, incluyendo las que penetran instalaciones bajo tierra, sobre sitios fortificados y enterrados en donde se sospecha que Teherán está enriqueciendo uranio para activar sus armas y además está trabajando en las ojivas."

Pero una de las fuentes de este artículo y además un abierto partidario de atacar a Irán, el General retirado de la Fuerza Aérea y ex piloto de combate Thomas Mclnerney (recuérdese el uso que dio el Pentágono a militares retirados, contratados como "analistas" en los medios, antes del inicio de la guerra de Iraq), explicaba algo muy revelador:

"Sería en primer lugar un ataque aéreo con una operación encubierta para iniciar una ‘revolución de terciopelo’ de manera que el pueblo iraní pueda recuperar su país... es importante tener una operación encubierta lista para tratar de desestabilizar al gobierno de Irán dirigido por los Mullah."

Qué claro queda todo, por fin, ¿cuál es el motivo de esta barbarie en ciernes?

El famoso programa nuclear iraní o nuevamente "cambiar el régimen" de un país debido a los intereses del imperio.

Acto seguido el General confirmaba la versión del diario en cuanto al plan de ataque:

"Los B-2 volarán sobre Irán mientras los misiles crucero serían disparados desde mar afuera. La operación durará varios días."

Por otra parte John Pike, el analista militar que dirige la firma Global Security, fue más preciso en el Washington Times:

"Los ataques aéreos norteamericanos contra Irán superarán ampliamente el alcance del ataque aéreo israelí al centro nuclear iraquí de Osiraq en 1981 y se parecerán mucho más a los días iniciales de la campaña aérea contra Iraq en el 2003. Se usarán a máxima capacidad los operacionales bombarderos invisibles B-2, que despegarían de la Base en Diego García o volarían directamente desde los Estados Unidos... los blancos serían dos docenas de sitios nucleares sospechosos."

Pero algo de lo que puede ocurrir quedó al descubierto de una manera francamente poco común cuando Pike afirmó:

"Muchos de estos sitios tienen anexos las viviendas del personal. Bombardéese las casas, mátese al personal y se hará retroceder el programa por lo menos una generación."

En fin, la capacidad técnica militar lista, los planes también y el verdadero motivo a la luz del día, una nueva guerra para cambiar un régimen, con la única novedad que quizás por la experiencia acumulada y para tratar de disminuir el impacto mediático, ahora, desde antes ya se señalan las famosas víctimas civiles colaterales.

www.granma.cu/espanol/internacional/5agosto-y-van.html

miércoles, 4 de agosto de 2010

"EL CAPITALISMO ES ONTOLÓGICAMENTE INCOMPATIBLE CON EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO"

.
.
Grito de la tierra, clamor de los pueblos

Por Frei Betto


Los antiguos griegos ya lo habían notado: Gaya, la Tierra, es un organismo vivo. Y somos fruto de ella, engendrados en 13,700 millones de años de evolución. Sin embargo en los últimos 200 años no supimos cuidar de ella sino que la convertimos en mercancía, de la que se espera obtener el máximo lucro.


Hoy la Tierra ha perdido el 30% de su capacidad de autorregeneración. Sólo a través de la intervención humana podrá ser recuperada. Pero nada indica que los gobernantes de las naciones más ricas estén conscientes de ello. Tanto es así que sabotearon la Conferencia Ecológica de Copenhague, en diciembre del 2009.


La Tierra, que debe tener alguna forma de inteligencia, decidió expresar su grito de dolor a través del volcán de Islandia, exhalando una fumarola tóxica que impidió por varios días el tráfico aéreo en Europa Occidental, causando un perjuicio de US$ 10,700 millones.


En reacción al fracaso de Copenhague, Evo Morales, presidente de Bolivia, convocó, para los días 19 al 23 de abril, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Se esperaban unas dos mil personas; ¡llegaron treinta mil, provenientes de 129 países! El sistema hotelero de la ciudad de Cochabamba colapsó y muchos debieron ser alojados en cuarteles. Bolivia es un caso especial en el escenario mundial.


Con 9 millones de habitantes, es el único país plurinacional, pluricultural y pluriespiritual gobernado por indígenas. Aymaras y quechuas tienen con la naturaleza una relación de alteridad y complementariedad. La miran como Pachamama, la Madre Tierra, y el Padre Cosmos.


Líderes indígenas y de movimientos sociales, especialistas en medio ambiente y dirigentes políticos, al expresar el clamor de los pueblos, concluyeron que la vida en el planeta no tiene salvación si continúa esta mentalidad productivista-consumista que degrada la naturaleza. Es inútil hablar de cambio del clima si no se da un cambio de sistema. El capitalismo es ontológicamente incompatible con el equilibrio ecológico.


Todas las conferencias de la reunión enfatizaron la importancia de aprender de los pueblos indígenas, originarios, el sumak kawsay, expresión quechua que significa ‘vida en plenitud’. Es necesario crear ‘otros mundos posibles’ donde se pueda vivir, no motivados por el mito del progreso indefinido, sino con plena felicidad, en comunión consigo, con los semejantes, con la naturaleza y con Dios.


Hoy están amenazadas todas las formas de vida en el planeta, incluso la humana (2/3 de la población mundial sobreviven por debajo de la línea de pobreza) y la misma Tierra. Evitar la anticipación del Apocalipsis exige cuestionar los mitos de la modernidad -como mercado, desarrollo, Estado uninacional-, todos ellos basados en la razón instrumental.


La conferencia de Cochabamba decidió la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, capaz de penalizar a gobiernos y empresas responsables de la catástrofe ambiental. Crece en todo el mundo el número de migrantes por razones climáticas. Es necesario, pues, conocer y combatir las causas estructurales del calentamiento global.


Urge desmercantilizar la vida, el agua, las selvas, y respetar los derechos de la Madre Tierra, liberándola de la insaciable codicia del dios Mercado y de las razones de Estado (como es el caso de la hidroeléctrica de Belo Monte, en el Xingu, Brasil).


Los pueblos originales siempre han sido tratados por nosotros, rostrospálidos, como enemigos del progreso. Pero es nuestro concepto de desarrollo el que se opone a ellos e ignora la sabiduría de quien hace de lo necesario lo suficiente y nunca impide la reproducción de las especies vivas. Tenemos mucho que aprender de los que poseen otros paradigmas, otras formas de conocimiento, respetan la diversidad de cosmovisiones, saben integrar lo humano y la naturaleza y practican la ética de la solidaridad.


Cochabamba es ahora la capital ecológica mundial. Le sugerí al presidente Morales que reeditase la conferencia, a ejemplo del Foro Social Mundial, aunque manteniéndola siempre en Bolivia, donde se lleva a cabo un proceso social y político genuino, singular, en condiciones de señalar alternativas a la actual crisis de la civilización hegemónica. La próxima quedó señalada para el 2011.


Es una lástima que el gobierno brasileño no le haya dado la debida importancia al acontecimiento, ni enviado ningún representante, con excepción del diputado federal Chico Alencar (PSOL-RJ), en representación de la Cámara de Diputados.


Cubadebate

http://www.cubadebate.cu/

martes, 3 de agosto de 2010

FIDEL PRESENTÓ SUS MEMORIAS

.
.
.
.
En las primeras filas los Comandantes, capitanes y soldados de la Sierra Maestra. Esperan como todos, conversando con los compañeros que ocupan los asientos cercanos, en el saloncito del Palacio de las Convenciones. La Heroína del Moncada, Melba Hernández, y Teté Puebla, hoy General de Brigada, son las mujeres en primera fila.


A Melba la saluda de primera, con un beso y un abrazo, y va poco a poco, dedicando a todos una frase cariñosa, un gesto alegre. A Fidel se le ve feliz en este reencuentro con sus compañeros de lucha de toda una vida: Ramirito, Guillermo, Furry, Polito, Espinosa, Efigenio, Quinta Solá, Lussón… Los va llamando por el nombre de pila, dándose de vez en cuando golpecitos en la frente como si cada rostro le devolviera antiguas imágenes a la memoria. “Organizando mis recuerdos”, dirá después, cuando hable de la intensa búsqueda documental que necesitó para escribir La victoria estratégica, el libro que presenta hoy ante sus “muchachos”, los que lo acompañaron en los primeros y en todos los combates, los que han vuelto a tener ahora 15, 20, 30 años. Como Teté Puebla, que tenía 16 años cuando comenzó a colaborar con Celia Sánchez. Pero de eso hablaremos al final.


Katiuska Blanco, la investigadora que tuvo a cargo de la edición de Por todos los caminos de la Sierra: La victoria estratégica, que es el título que aparece en la cubierta, inicia la presentación del libro. “Comenzó a escribirse realmente en la Sierra Maestra, de manera heroica, cuando eran 300 combatientes contra 10 000 soldados del Ejército de Batista. Aunque quienes enfrentaron inicialmente la Ofensiva eran menos; se fueron reorganizando después”, dice Katiuska, autora de Todo el tiempo de los cedros, sensible mapa de la familia Castro Ruz, publicado en el 2003.


Katiuska recuerda a Celia Sánchez, que recopiló cada papelito escrito en la Sierra Maestra, y después del Triunfo de la Revolución organizó un pequeño equipo que recorrió las montañas por donde habían pasado los rebeldes, para que investigaran en el terrero y tuvieran por guía la memoria de los protagonistas. Gracias a ese esfuerzo nació la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado que preservó los documentos, partes militares transmitidos por la emisora Radio Rebelde, los mensajes de los jefes guerrilleros y los testimonios de cientos de personas.


En estos se apoyó el Comandante en Jefe para rearmar minuciosamente los días de 1958, cuando el Ejército de la dictadura lanzó su ofensiva contra el Primer Frente Rebelde y la tenaz defensa de ese territorio por las fuerzas guerrilleras, en el firme de la Sierra Maestra.


Katiuska resume emocionada lo que cree perdurará de este esfuerzo editorial: “Fidel, histórico líder de la Revolución cubana, con su sello peculiar de guerrillero escritor, con un estilo literario ágil y fresco -que podríamos definir de una sencillez hemingweyana por el perfeccionismo de la búsqueda del mejor vocablo, la limpieza del lenguaje y la profundidad y simbolismo de las ideas expresadas-, devela para el futuro las claves del triunfo de unos pocos combatientes contra todo un Ejército, armado y equipado hasta la desmesura.”


EN EL DÍA DEL TRABAJADOR GRÁFICO


Por puro misterio del azar, el libro se presenta justo el Día del Trabajador Gráfico, el 2 de agosto. Y no es cualquier edición, sino una que marca un antes y un después de la técnica poligráfica en Cuba. Alberto Alvariño Atiénzar, vicejefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, asegura que “por su volumen y complejidad, La victoria estratégica es de lo más relevante que ha realizado la industria editorial y las artes gráficas del país”.


Es este un libro voluminoso de 896 páginas, cosido a máquina, con una impresión de cubierta que tiene un tratamiento combinado de barniz ultravioleta, brillo mate, con estampado y relieve, “una técnica de la más moderna y universal en las artes gráficas, que enaltece a nuestros trabajadores, particularmente a la imprenta ‘Federico Engels’ y Durero Caribe, con el apoyo de la Imprenta ‘Alejo Carpentier’”.


Buena parte de los especialistas y obreros de estas instituciones que trabajaron en la impresión de la obra, así como diseñadores y editores, integran el auditorio que asiste a la presentación del libro en la sala del Palacio de las Convenciones. Están también Elián González y sus dos hemanitos; su padre Juan Miguel y Nersy.


Alvariño comenta que en este momento están en proceso de producción los primeros 10 000 ejemplares, de ellos 3 500 se encuentran en fase de terminación. Proseguirán trabajando en unos 50 000 libros, para tenerlos en manos de la población lo antes posible.


Realizados por el Grupo Creativo del Comité Central del Partido, el diseño y la edición son exquisitos. La victoria estratégica tiene un diseño sobrio, elegante, con amplios márgenes, una tipografía legible y múltiples fotos y manuscritos de la época, los cuales conservan los colores degradados por el tiempo, que el lector disfrutará como si tuviera en sus manos los documentos originales. Tiene además mapas -entre ellos un croquis dibujado por el Comandante en Jefe, al final de un mensaje al capitán guerrillero Ramón Paz- e ilustraciones de los terrenos, reproducidos con rigor cartográfico e histórico, comprensible para un público no especializado.


Las situaciones de las tácticas militares se animaron gráficamente con los armamentos y simbologías que permiten ubicarse fácilmente en el lugar, sin ser un especialista, y cierra el pliego de imágenes con los armamentos empleados en la guerra, muchos de ellos reconstruidos a partir de fotos de la época.


En fin, una joya.


LOS RECUERDOS SE VAN ORGANIZANDO


Sorprendido por la belleza del libro y emocionado por los recuerdos. “Es algo especial que uno siente al recordar todo aquello”. Ese fue su primer comentario. Luego el acierto de escoger para la portada, no una foto, sino ese mapa hecho por él en los históricos días de enfrentamiento a la Ofensiva del Ejército de Batista en agosto de 1958: “ahí está todo, el Turquino, (el alto de) Joaquín, La Jeringa, la tiendecita…” precisa y recuerda cómo le gustaban esos sitios, especialmente el Turquino y Joaquín, “porque había fresco que después se volvía frío…”


“Para mí no resultó muy difícil con todo el trabajo que habían hecho ellos durante varios meses”, comenta Fidel refiriéndose a Katiuska y el equipo de la Oficina de Asuntos Históricos, “que todavía están desempolvando papeles, un montón de papeles”, y pide que le traigan una muestra de lo que ha estado revisando en los días previos a este encuentro para… otro libro en preparación. Le alcanzan una verdadera montaña de expedientes que pone sobre la mesa, los ojea y mientras estos vuelven a su lugar, dice, mirando al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés que asiente con la cabeza: “Los recuerdos se van organizando”.


Habla luego de la Introducción y la Autobiografía, como las partes a las que dedicó su mayor esfuerzo en la etapa final, pero insiste en destacar el trabajo colectivo en la localización de fotos, mapas, mensajes, datos generales.


Después entra directamente en el contenido del libro, en el que trabajó duramente desde junio de 2009. Se centra en la importancia del último parte de la Ofensiva, emitido por Radio Rebelde el 7 de agosto de 1958, y que aparece reseñado en el capítulo 25 “El balance final de la batalla”. Katiuska le indica la página que está buscando, la 701, y escuchamos:


Fue una victoria rotunda de nuestras fuerzas guerrilleras


Con la retirada de la últimas unidades del Ejército de la tiranía de Las Mercedes quedó derrotada de forma aplastante y definitiva la gran ofensiva enemiga contra el territorio rebelde del Primer Frente de la Sierra Maestra, durante la cual el mando militar de la dictadura lanzó sus más poderosos recursos en un intento final por destruir el núcleo central guerrillero.


El valor, la tenacidad, el heroísmo y la capacidad de los combatientes rebeldes en la férrea y organizada defensa de las posiciones, y la aplicación contundente de todas las formas tácticas de acción de la guerrilla, desbarataron la ofensiva en 74 días de incesante e intenso batallar.


Dentro de esa brillante actuación de todos nuestros combatientes, contribuyeron en particular a este desenlace victorioso, un grupo de aguerridos y eficientes capitanes que actuaron en la primera línea de combate, con inteligencia y coraje, al frente de sus hombres.


En este balance final es obligado destacar, en primer lugar, al Che y Camilo, quienes cumplieron cabalmente con su papel de ser mis principales lugartenientes en diferentes momentos, así como a Andrés Cuevas, Ramón Paz, Daniel, Angelito Verdecia, Ramiro Valdés, Guillermo García, Lalo Sardiñas y Pinares, entre otros.


Como escribí en el parte leído por Radio Rebelde el 7 de agosto, apenas al día siguiente de concluida la Batalla de Las Mercedes:


La ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia Republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio Dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de mes y medio [de] derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.


En ese punto detiene la lectura y recuerda un nombre. Pregunta por el Teniente Puertas y le responden que murió hace unos cuatro años. Se le advierte el gesto contrariado de un lamento que no pronuncia, pero que está en el espíritu de sus palabras.


Todo el tiempo hablará de los combatientes por sus nombres, recordará con emoción el valor, el arrojo, la manera en que fueron alcanzando la categoría de héroes aquellos muchachos sencillos crecidos en el combate, como el Vaquerito, que ganó su nombre por las botas y el sombrerito que usaba y llegó a ser el legendario jefe del Pelotón Suicida, tan decisivo en la victoria de la Batalla de Santa Clara.


LA VERDAD SIEMPRE


El espíritu humanitario y la vocación justiciera de la Revolución cubana no es un hecho reciente, sino una esencia. El Ejército Rebelde atendía y curaba a sus prisioneros, a tal punto que alguna vez Fidel pensó que muchos de aquellos soldados integrarían el nuevo ejército tras la victoria, solo que ya para entonces había una masa nueva y pura, salida del pueblo, que se uniría a las filas de lo que serían las Fuerzas Armadas Revolucionarias: “La vida, al fin, desbordaba nuestras predicciones y sueños”, sentencia.


En esa misma línea de razonamientos, anuncia otro libro en preparación que da continuidad a éste en el sentido de que narra “la contraofensiva estratégica final del Ejército Rebelde”, un regalo enorme para él por todo lo que tiene que ver y recordar.


Se refiere a los Partes de Guerra de Radio Rebelde y enfatiza que el arma principal del Ejército Rebelde fue siempre la verdad. Lee uno de estos Partes, el del 17 de octubre de 1958, después de lo que él llamó un revés táctico. Desde sus primeros párrafos estremece la sala donde nos encontramos:


Un revés táctico puede ocurrir a cualquier unidad en una guerra, porque el curso de la misma no tiene que ser necesariamente una cadena ininterrumpida de victorias contra un enemigo que ha contado siempre con ventajas de armamentos y recursos bélicos que ha llevado sin embargo la peor parte en esta contienda.


Consideramos un deber del mando de nuestro ejército informar de cualquier vicisitud que pueda ocurrir a cualquiera de nuestras fuerzas en operaciones por cuanto entendemos como norma moral y militar de nuestro movimiento que no es correcto ocultar los reveses al pueblo ni a los combatientes.


Los reveses hay que publicarlos también, porque de ellos se derivan lecciones útiles; para que los errores que cometa una unidad no los cometan otras, para que el descuido en que pueda incurrir un oficial revolucionario no se repita en otros oficiales. Porque en la guerra las deficiencias no se superan ocultándolas y engañando a los soldados, sino divulgándolas, alertando siempre a todos los mandos, exigiendo nuevos y redoblados cuidados en el planeamiento y ejecución de los movimientos y acciones.


“Nosotros solo decíamos la verdad. Si poníamos un fusil de más, engañábamos a nuestros propios compañeros. Decir la verdad fue un principio elemental que nunca falló”, añade Fidel.


El Parte detalla cómo una columna rebelde cayó en una emboscada y fue masacrada posteriormente sin piedad por un sargento de la tiranía batistiana que allí ganó el título de “carnicero”.


“¿Quién entrenó a ese ejército de torturadores, quién le suministró las armas, los tanques, los aviones, las fragatas, quién los enseñó a matar prisioneros y a torturarlos? El imperio, el gobierno de los Estados Unidos, ese mismo que ahora tortura a Gerardo (Hernández) sin justificación alguna, ¿por qué?, ¿hasta cuándo va a durar eso?”, se pregunta Fidel.


Cierra así un análisis que enlaza las historia de hace medio siglo con la actual en el permanente y nunca abandonado propósito imperial de someter a la nación cubana, sin reparar en métodos por repugnantes y cobardes que puedan resultar.


Marta Rojas, periodista y escritora, testigo del Juicio del Moncada, recuerda que hace 57 años, un primero de agosto, ella escuchó la voz de Fidel en una emisora local de Santiago de Cuba. Acababa de ser capturado por el teniente Sarría, que lo condujo al vivac de Santiago de Cuba. ¿Pensó en la metodología que lo llevaría después a la lucha clandestina, a México, al Granma, a la Sierra?, pregunta Marta. “No”, responde Fidel. “Estaba muerto ya casi”, aludiendo al hecho de que no pensaba que podría sobrevivir después de la captura.


Los historiadores Francisca López y Rolando Rodríguez indagan por la ideología del líder del Asalto al Moncada. “Tuve el privilegio de estudiar; y estudiando me convertí en marxista, leninista y martiano… Éramos marxistas-leninistas radicales y estudiábamos el marxismo. Pero por una cuestión táctica no lo decíamos. Usted no va tomar una fortaleza lanzándose de cabeza para chocar contra ella. Usted da la vuelta, la rodea…”


Termina el diálogo, y una inolvidable fila de jefes y soldados del Ejército Rebelde espera para que él les firme el libro. No alcanzamos a escuchar lo que él les dice, pero está indudablemente feliz. Se ríe por momentos como un niño.


Teté Puebla sale con su libro de la fila, tiene lágrimas en los ojos. Lo acaricia. Ha descubierto un pasaje donde Fidel la menciona: “La mensajera a la que hacía referencia el Che resultó ser Teté Puebla, eficaz colaboradora de Celia, quien tuvo una participación destacada en este episodio (se refiere a la entrega de los prisioneros tomados en la batalla de El Jigüe) y más adelante sería la segunda jefa del pelotón femenino Marina Grajales”.


“Yo tenía 16 años, una muchachita. No querían darme tareas serias”, le comenta Teté a un compañero. “Y mira a la muchachita aquí…¿Quién me hubiera dicho que iba a volver a vivir mis 16 años?”


Más info http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/08/02/fidel-presenta-su-libro-la-victoria-estrategica

sábado, 31 de julio de 2010

¿POR QUÉ A VENEZUELA?

.
.
Ángel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)

Lo que hay principalmente detrás del conflicto colombo-venezolano y su reciente agravamiento es que la revolución Bolivariana choca frontalmente con el plan de dominación estadounidense sobre América Latina.


Que Venezuela, país con reservas de petróleo y gas entre las mayores del mundo, tenga un rumbo independiente en pos del socialismo, promueva la democracia participativa, la unidad e integración de América Latina, la solidaridad, la paz y la cooperación entre los pueblos es intolerable para el imperio. Mucho más cuando movido por su sed insaciable de hidrocarburos y recursos naturales que comienzan a escasear, ha entrado en una carrera bélica permanente por el control de los países que los poseen y de las poblaciones que los habitan. Todo con el cínico pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico nada menos que enarbolada por el Estado campeón del terrorismo, primer mercado de droga en el mundo cuyas ganancias constituyen una gran tajada de su sistema financiero. A la élite de Estados Unidos la saca de quicio la amistad entrañable de Venezuela y Cuba y la profundización de los pasos para su unión económica, preámbulo, diríase, de su unión política. Raúl Castro ha resumido muy claramente el sentido de estos pasos en una reunión de alto nivel cubano-venezolana celebrada el simbólico 26 de julio: sólo unidos venceremos.


El imperio no perdona el importante papel de Venezuela en la liquidación del ALCA –proyecto de recolonización continental- y en el surgimiento de la ALBA, que practica las relaciones más fraternas y equitativas entre las naciones miembros y las promueve, aunque no sean miembros, con todas las naciones de América Latina y el Caribe. En respuesta a la Venezuela bolivariana, a los grandes movimientos populares antineoliberales y gobiernos más independientes gestados por ellos, Washington restableció la IV Flota y llegó al extremo de instalar siete bases militares en Colombia lo que junto a otros factores presentes en ese país, constituye una peligrosa amenaza de agresión para Caracas, que había tensado seriamente las relaciones bilaterales. En este contexto se produce la festinada acusación por el representante de Bogotá en la OEA de que Caracas mantiene campamentos de las guerrillas colombianas en su territorio, una gravísima provocación que ha puesto en grave peligro la paz entre los dos países hermanos salida del fanatismo proyanqui de Álvaro Uribe y su febril afán de protagonismo desde que se frustró su proyecto reeleccionista.


El presidente Hugo Chávez ha hecho cuanto ha estado a su alcance por armonizar las relaciones con Colombia y evitar un conflicto bilateral. De hecho, a petición de Uribe se convirtió en un factor principalísimo de distensión de la larga guerra de sesenta años en el país vecino y ha insistido invariablemente en la necesidad de una salida política al conflicto. Con justa razón ha invitado a las guerrillas de las FARC y el ELN a que comprendan que las nuevas realidades políticas requieren un cambio en su estrategia de toma del poder mediante las armas por una de negociación, sin que ello implique rendirse. Chávez informó con visible dolor la ruptura de relaciones con Colombia: lo anunció con una lágrima en el corazón, dijo.


Lula da Silva comentó su extrañeza por la conducta de Uribe cuando le faltan unos días para dejar la Casa de Nariño y “el nuevo presidente (Juan Manuel Santos) ha dado señales claras, incluso con los ministros que escogió, de que quiere construir la paz”. Lula, junto al ecuatoriano Rafael Correa, presidente pro tempore de UNASUR y su secretario general Néstor Kirchner han actuado rápidamente para atraer el tema al seno del mecanismo suramericano, un espacio, a diferencia de la OEA, favorable para que sin la presencia de Washington se expresen a plenitud los intereses de América Latina y el Caribe. UNASUR ha dado ya muestras de su capacidad de concertación política y esta es más necesaria que nunca para la región y para Venezuela en particular. La provocación de Uribe, la captura del terrorista Francisco Chávez Abarca, socio de Posada Carriles que confesó los planes desestabilizadores con que llegó a Venezuela, los desmelenados ataques al gobierno bolivariano del arzobispo de Caracas y las carretadas de dinero entregadas por Washington a la contrarrevolución configuran el cuadro subversivo con que se pretende frustrar la victoria chavista en las estratégicas elecciones de septiembre próximo.

http://www.argenpress.info/2010/07/por-que-venezuela.html

jueves, 29 de julio de 2010

JUICIO A VIDELA Y MENENDEZ EN CORDOBA. ENFERMERO DE LA UP1 CONFIRMA BRUTAL CRIMEN.

.
.
No le permitieron reanimar a un preso y tras su muerte lo siguieron golpeando.
.
Un ex enfermero de la Unidad Penitenciaria Nº1 volvió a comprometer hoy la situación del militar Gustavo Alsina, al confirmar la brutal tortura que sufrió un preso político hasta morir el 15 de julio 1976. Además, dijo que vio en la que hoy es la cárcel de San Martín a Luciano Benjamín Menéndez y al cardenal Raúl Francisco Primatesta.

Se trata de Julio Eduardo Fonseca, quien declaró que en el crudo invierno del primer año de la dictadura fue convocado "tres veces" a controlar los signos vitales del detenido René Moukarzel (un militante del Ejército Revolucionario del Pueblo), cuando estaba "estaqueado" bajo la nieve en un patio de la cárcel.

Fonseca declaró que Alsina lo llamó en esas tres oportunidades y que luego, cuando el preso, fue trasladado a la enfermería, el entonces teniente de la Policía Militar no le permitió reanimarlo.

"A las once de la noche lo traen con vida al hospital. Cuando lo ponen sobre la canilla yo intento asistirlo poniéndole oxígeno y Alsina me empuja contra una pileta y me dice déjalo que se muera. Cuando se muere Alsina le seguía pegando y se reía y decía 'la pagaste'", señaló confirmando así el relato que ayer dio otro testigo, el también ex preso político Fermín Rivera.

Finalmente, según el testimonio de Fonseca, Alsina, luego del golpe con el bastón, habría dicho mirando el cuerpo sin vida de Moukarzel: "Me la pagaste hijo de puta, me la pagaste".

El cabito Pérez. Otro de los acusados señalados por el testigo fue el ex cabo Miguel Ángel Pérez, a quien se le atribuye haber disparado en la cabeza al detenido Raúl Augusto Bauducco durante una requisa, ocasionándole la muerte. Aunque Fonseca no presenció ese hecho en particular, sí le atribuyó un rol protagónico en las torturas de los detenidos "especiales".

“Había diferencias en las guardias, las 'del terror' eran las de Alsina y el cabito Pérez”, dijo. E incluso recordó: “Un día a la siesta Alsina me pide que lo acompañe a hacer un recorrido. Había un interno que estaba con oxigeno, Verón (otra de las víctimas de esta causa). Él le arranca el suero y le pone una pistola en la cabeza y le dice que lo iba a matar. Verón estaba herido de arma de fuego".

Menéndez y Primatesta. Fonseca dijo que una vez vio en la UP1 al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, y al cardenal Primatesta. “Menéndez si estuvo en el penal, no lo vi de frente, lo vi de espalda, junto al cardenal Primatesta”, señaló.

Otros testigos. Hoy también podrían declarar otros dos ex presos que inicialmente estaban convocados para ayer, pero por la extensión del testimonio de Rivera y la declaración espontánea del imputado Pedro Mones Ruiz (ex teniente), quedaron postergados.

http://www.lavoz.com.ar/cordoba/declara-un-enfermero-de-la-up1


ESCALOFRIANTES DETALLES DE CRÍMENES DENTRO DE LA UP1


El ex preso político Fermín Rivera amplió su declaración. Relató las muertes de Moukarzel y Bauducco.

El ex preso político Fermín Rivera brindó hoy escalofriantes detalles de dos crímenes que presenció cuando estaba detenido en la Unidad Penitenciaria Nº1: los asesinatos de René Moukarzel y Raúl Bauducco. Fue durante su segundo día como testigo, luego de iniciar su testimonio el jueves pasado.

Rivera dijo que recordaba con precisión la actuación de los imputados Gustavo Alsina y Miguel Ángel Pérez: "Una de las cosas que no me puedo olvidar, por más que he querido, es del teniente Alsina y del cabo Pérez".

Hoy también se conoció que los carteles de acceso al centro clandestino de detención de La Perla, al costado de la autopista Córdoba-Carlos Paz, recibieron pintadas que los organismos de derechos humanos calificaron de "intimidatorios".

El crimen de Moukarzel. "Cacho" Moukarzel, un médico que militaba en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), murió tras ser "estaqueado" en el patio de la cárcel el 15 de julio de 1975 y, en su relato, Rivera incriminó directamente al acusado Adolfo Alsina.

Rivera declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº1 que él estaba en la enfermería de la cárcel desde el 10 de julio, por haber sido golpeado por los represores. Allí llegó la noche del 14 Moukarzel, luego de ser torturado en el patio de la cárcel por recibir un paquete de sal de un preso común.

"Sólo cerré los ojos, nos habían pedido a todos que nos tapáramos la cara pero yo no podía. Yo sentí los sonidos cuando lo suben y lo ponen sobre la camilla. Estaba inconciente, sólo se quejaba. No se murió al instante", relató.

"Alsina lo hincaba con el fusil y en una oportunidad le empieza a pegar con un bastón de goma. En otra oportunidad le pega en el pecho hasta que Alsina le dice: 'Me la pagaste hijo de puta, ya te moriste'. Y le sigue pegando aunque sabía que ya estaba muerto", declaró.

Sin asistencia. Rivera recordó que un enfermero de apellido Fonseca trata de reanimarlo a Moukarzel, quien era respetado por los médicos del penal por sus conocimientos profesionales.

"Alsina lo empuja (a Fonseca) y le dice `dejalo que se atienda solo, que es médico'", agregó Rivera.

Según Rivera, los militares a cargo de la cárcel "estaban muy preocupados por las denuncias que hacían los familiares afuera" y "se habían dado cuenta de que había contactos con los presos comunes".

Así, según su relato, Alsina habría observado que Moukarzel recibió un paquete de sal durante sus tareas de fajina.

El caso Bauducco. El testigo también se refirió al crimen de "Paco" Bauducco, asesinado el 5 de julio de 1976 por un disparo en la cabeza. Rivera incluso realizó un dibujo para fundamentar su declaración.

Rivera afirmó que pudo ver desde su celda esa requisa, identificando a Miguel Ángel Pérez, uno de los acusados, como el autor del disparo. Y aseguró que sólo vio de espalda al oficial presente en el lugar, que según la instrucción sería el acusado Pedro Mones Ruiz.

"Se vuelve de hablar con el oficial y le que ahí le pega el tiro. Y cambia de mano la pistola y con el bastón golpea a los otros y les pide que griten 'viva el Ejército'", dijo Rivera.

http://www.lavoz.com.ar/especiales/juicio-videla/sigue-declarando-el-testigo-que-inicio-la-causa-up1