.
.
Por Demetrio Iramain Director de Sueños Compartidos - Madres de Plaza de Mayo.
Los pueblos protagonizan incluso con sus cuerpos el sagrado derecho humano a la comunicación, ‘la satisfacción moral de un acto de libertad’, como propuso Walsh; no así una hipersociedad lucrativa como Clarín que, asqueada de tantas posesiones en el mercado mediático, se da el lujo de recurrir a una portada en blanco.
En 2002, el servicio de cable Telecentro ofrecía a sus abonados la señal estatal venezolana. El 11 de abril de aquel año, cuando las factorías mediáticas de ese país llevaron a su punto máximo la realidad paralela que habían construido en los días previos, y que derivó en el golpe de Estado contra Hugo Chávez, la programación de la Televisión Nacional de Venezuela fue remplazada por la cadena privada Globovisión. Algo así como sintonizar 6,7,8 y encontrarse con Joaquín Morales Solá.
Si aquel oscuro día para la democracia latinoamericana el televidente argentino quería enterarse por el canal estatal venezolano qué estaba aconteciendo en Caracas, debía seguir la transmisión del multimedio insignia de los golpistas. Fue la contrainformación distribuida por redes alternativas de comunicación, alentadas en su construcción y profesionalización de sus cuadros por el gobierno chavista, la que –movilización popular mediante– logró revertir en sólo dos días aquel golpe. Tenían una única verdad que decirle a su pueblo, simple y grande como un mundo: “Chávez no renunció.” ¿No ese acaso mérito suficiente para que el líder bolivariano sea premiado por la carrera de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata? ¿Existirá un considerando más conveniente que el compromiso democrático para definir un galardón que lleva por nombre “Rodolfo Walsh”?
Los pueblos protagonizan incluso con sus cuerpos el sagrado derecho humano a la comunicación, “la satisfacción moral de un acto de libertad”, como propuso Walsh; no así una hiper- sociedad lucrativa como Clarín que, asqueada de tantas posesiones en el mercado mediático, se da el lujo de recurrir a una portada en blanco. Sólo quien concentra TN, Radio Mitre y Canal 13, puede malgastar un día con baja poesía la tapa de su medio de papel.
Ese trillado gesto gráfico lo ideó Página/12 más de 20 años atrás, cuando Menem firmó la segunda tanda de indultos. Lejos de aludir al “sucio trapo rojo”, Kirschbaum apela a la sutileza. Para los editores de Clarín, la demora en su salida a la calle por un conflicto gremial originado por sus propias prácticas persecutorias, es comparable al hiato constitucional, en la cultura democrática y su expresión política, que significó el perdón presidencial a los mayores criminales que padeció Occidente en el último codo del siglo pasado. Paradójico.
Hay más: el sábado 26 de marzo, a 35 años y dos días del último golpe de Estado, el abogado Eduardo Feinmann entrevista al ex titular de la SIDE menemista, Juan Bautista Yofre, en su programa del canal A24, propiedad del consorcio comercial-político Vila-Manzano-De Narváez. El producto mejor logrado de la escudería Hadad le pregunta –entre otros centros a la cabeza plateada por los años del “Tata” Yofre– si creía que los cambios en las comisarías dispuestos por Nilda Garré podían derivar en una crisis como la de Ecuador, cuando comandos policiales quisieron matar al presidente Correa. “El gobierno quiere controlar la calle porque sabe que ahí puede tener problemas”, dice el ahora operador tardío del duhaldismo residual. Si bien reconoce que el de Lomas de Zamora rinde poco en las encuestas, “imagino que de acá a octubre la gente lo va a llamar”, agrega inquietante. No dice qué podría pasar para que eso ocurra.
Mientras, en Chubut crecen las evidencias de un fraude electoral, la SIP, ADEPA y Zulma Faiad consideran, no obstante, que lo verdaderamente grave para la democracia es la “flagrante” violación a la libertad de prensa cometida por los 50 empleados de AGR. Sólo resta que el PO saque una declaración en defensa de los “censurados” de Clarín, como hizo el año pasado cuando aparecieron sugestivos carteles, sin firma, recriminándoles a periodistas del Grupo su subordinación ideológica a las necesidades inmediatas de la viuda de don Noble, y poné los fideos.
Si así fuera, y siendo tan variados los rubros que comprende el clan Clarín, cualquier conflicto en alguna de sus factorías extra comunicacionales podría leerse como una vulneración a la libertad de prensa. Una protesta de los cíber programadores de Prima SA, también propiedad del Grupo, ¿constituye un acto de censura? ¿Cómo se llama entonces el capricho de Cablevisión de impedir a sus clientes el acceso a CN23, y a las señales públicas Pakapaka y Telesur? El matrimonio Magnetto-Democracia es por conveniencia, y se nota.
Afirmar temerariamente que se atenta contra la libre circulación de ideas de un cártel mediático que controla múltiples soportes es, cuanto menos, una desmesura, muy propia por cierto, de períodos de campaña electoral. Claro que Cacho Castaña no lo ve así.
Quince días atrás, en consonancia con la operación Suiza-Covelia-Moyano, el dueño de Perfil juntó a Joaquín Morales Solá, Luis Majul y Jorge Lanata, para que rumien en Noticias sobre los sutiles ataques a los periodistas independientes. Lanata es presentado ahora como el “primer periodista exiliado en democracia”, suprimiendo de un plumazo los golpes y navajazos que confinaron en Uruguay a Hernán López Echagüe, tras su precisa investigación sobre Eduardo Duhalde.
Fontevecchia es así. Armó un diario para lograr la reelección al cuadrado de Menem y, una vez fracasado el forzamiento institucional, lo cerró, no sin antes denunciar por competencia desleal a su actual aliado Clarín. Raro. Ahora que está abierto nuevamente, contrata para trabajar en él a cuanto operador ande suelto por ahí, esta vez para malograr el muy probable triunfo electoral del oficialismo en octubre. Por ejemplo: José “Pepe” Eliaschev.
Cuestión que la libertad de expresión allá Leuco y Nelson Castro reclama del canciller del Estado Nacional una explicación diplomática de primer nivel en respuesta a la burda operación de prensa sobre la posición argentina respecto de la investigación del atentado a la AMIA. Parece un sketch de Capusotto. Perfil se llama así porque mira de costado a la verdad, jamás a los ojos, en cuyo caso sus habituales mentiras quedarían en la red.
El libreto proto-golpista está esbozado: una vez frustrado el operativo “violencia política”, recurrir al de la “prepotencia sindical”, condimentado con un “gobierno debilitado” que asiste a ella, impávido y tolerante, y que utiliza impúdicamente sus beneficios, todo revuelto en la batidora del “cercenamiento de las libertades individuales”. A falta de un candidato que cuente con posibilidades más o menos ciertas de vencer al oficialismo, los medios hegemónicos se asumen como estrategas de la reacción. Si bien el Grupo A se redujo a Magnetto, Mitre y Fontevecchia, atención: su capacidad de daño es tanto mayor que la de aquel engendro legislativo.
Siempre desconfié del hombre que, para conquistar a una mujer al paso, en la calle o el colectivo, quiere complacerla sonriéndole a su hijita de dos años. Verde, le dedica una tierna mirada a la nena pero es a su mama a quien desea. No es “compromiso democrático” la mueca de dinero y de poder que asoma por entre la bragueta baja de Magnetto cuando sus escribas conjugan a coro, y según su conveniencia, los términos “violencia” y “libertad de expresión”.
31/03/11 Tiempo Argentino
jueves, 31 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
LA CORTE SUPREMA RECHAZÓ UN RECURSO POR LA FUSIÓN ENTRE CABLEVISIÓN Y MULTICANAL
.
.
Escrito por TELAM
Rechaza el pedido de grupo Clarín de Inmunidad Jurídica en la fusión Multicanal-Cablevisión y ratifica atribuciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
LA CORTE SUPREMA RECHAZÓ UN RECURSO POR LA FUSIÓN ENTRE CABLEVISIÓN Y MULTICANAL
Telam
La corte rechazó ayer el recurso presentado por la empresa Multicanal contra la resolución 577/2009 del Comfer por la cual se denegaba la aprobación requerida por la empresa cablevisión de fusión con multicanal y otras licencias.
Asimismo, también rechaza el pedido de grupo Clarín de contar con Inmunidad Jurídica en fusión Multicanal-Cablevisión y ratifica atribuciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en dicho proceso.
En ese sentido, la resolución de la Corte señala que "el Grupo Clarin S.A. y Multicanal S.A. iniciaron una acción declarativa de certeza, la cual tiene como objetivo "hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente." (Art. 322 CPCyCN)
"Las accionistas argumentaban que tal declaración de certeza era necesaria para concluir la toma de control del paquete accionario de Cablevisión S.A."
"Esta acción tenía como origen dichos del Partido Movimiento Popular para la Reconquista (MPR) los cuales habían intimado a las empresas bajo apercibimiento de iniciar acciones legales por afectar el derecho a la información y a la libertad de prensa.
"La Cámara Contencioso Administrativa Federal "dispuso que se continuara con la tramitación necesaria para perfeccionar la adquisición del paquete accionario de Cablevisión S.A…., en tanto no fuera prohibida, objetada o cuestionada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la que debería asumir su intervención prejudicial que le correspondiera… "
"Posteriormente, se amplió la medida cautelar otorgada, ordenado a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que se abstuviera de resolver medidas cautelares per se o ante la solicitud de terceros en las actuaciones administrativas iniciadas por las actoras (Grupo Clarín S.A.)
Contra esta decisión el Estado Nacional presentó recurso de queja".
"La CSJN entendió que la mera afirmación del Partido Movimiento Popular por la Reconquista de recurrir a las vías judiciales o administrativas para hacer valer un reclamo que considerará legítimo, no constituye una amenaza o lesión que, en orden a la admisibilidad de la acción de certeza impetrada, pueda afectar en grado suficientemente concreto el derecho de los actores a realizar la operación de concentración económica.
"Sobre este punto, la acción declarativa de certeza no resulta apta para sustituir a las autoridades administrativas en el ejercicio de funciones que le resultan propias, ni para obtener el dictado de una genérica prohibición de demandar que, con efectos erga omnes, otorgue a quien la requiere una suerte de inmunidad jurisdiccional frente a terceros.
"De acuerdo a lo expuesto, lo que la CSJN expresa es que el Poder Judicial no puede reemplazar a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en lo que de conformidad con la ley, le son competencias propias, en este caso se trata de establecer si la fusión entre las empresas Multicanal y Cablevisión viola alguna de las normas custodiadas por dicha comisión.
"Asimismo, rechaza la petición del Grupo Clarín S.A. de adquirir para su fusión una "inmunidad judicial general", esto implicaría que nadie pueda reclamar derechos que se podrían ver afectados por la fusión del Grupo Clarín SA y Cablevisión S.A."
"También rechazó el recurso presentado por la empresa Multicanal contra la resolución 577/2009 del Comfer por la cual se denegaba la aprobación requerida por la empresa cablevisión de fusión con multicanal y otras licencias".
.
Escrito por TELAM
Rechaza el pedido de grupo Clarín de Inmunidad Jurídica en la fusión Multicanal-Cablevisión y ratifica atribuciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
LA CORTE SUPREMA RECHAZÓ UN RECURSO POR LA FUSIÓN ENTRE CABLEVISIÓN Y MULTICANAL
Telam
La corte rechazó ayer el recurso presentado por la empresa Multicanal contra la resolución 577/2009 del Comfer por la cual se denegaba la aprobación requerida por la empresa cablevisión de fusión con multicanal y otras licencias.
Asimismo, también rechaza el pedido de grupo Clarín de contar con Inmunidad Jurídica en fusión Multicanal-Cablevisión y ratifica atribuciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en dicho proceso.
En ese sentido, la resolución de la Corte señala que "el Grupo Clarin S.A. y Multicanal S.A. iniciaron una acción declarativa de certeza, la cual tiene como objetivo "hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente." (Art. 322 CPCyCN)
"Las accionistas argumentaban que tal declaración de certeza era necesaria para concluir la toma de control del paquete accionario de Cablevisión S.A."
"Esta acción tenía como origen dichos del Partido Movimiento Popular para la Reconquista (MPR) los cuales habían intimado a las empresas bajo apercibimiento de iniciar acciones legales por afectar el derecho a la información y a la libertad de prensa.
"La Cámara Contencioso Administrativa Federal "dispuso que se continuara con la tramitación necesaria para perfeccionar la adquisición del paquete accionario de Cablevisión S.A…., en tanto no fuera prohibida, objetada o cuestionada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la que debería asumir su intervención prejudicial que le correspondiera… "
"Posteriormente, se amplió la medida cautelar otorgada, ordenado a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que se abstuviera de resolver medidas cautelares per se o ante la solicitud de terceros en las actuaciones administrativas iniciadas por las actoras (Grupo Clarín S.A.)
Contra esta decisión el Estado Nacional presentó recurso de queja".
"La CSJN entendió que la mera afirmación del Partido Movimiento Popular por la Reconquista de recurrir a las vías judiciales o administrativas para hacer valer un reclamo que considerará legítimo, no constituye una amenaza o lesión que, en orden a la admisibilidad de la acción de certeza impetrada, pueda afectar en grado suficientemente concreto el derecho de los actores a realizar la operación de concentración económica.
"Sobre este punto, la acción declarativa de certeza no resulta apta para sustituir a las autoridades administrativas en el ejercicio de funciones que le resultan propias, ni para obtener el dictado de una genérica prohibición de demandar que, con efectos erga omnes, otorgue a quien la requiere una suerte de inmunidad jurisdiccional frente a terceros.
"De acuerdo a lo expuesto, lo que la CSJN expresa es que el Poder Judicial no puede reemplazar a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en lo que de conformidad con la ley, le son competencias propias, en este caso se trata de establecer si la fusión entre las empresas Multicanal y Cablevisión viola alguna de las normas custodiadas por dicha comisión.
"Asimismo, rechaza la petición del Grupo Clarín S.A. de adquirir para su fusión una "inmunidad judicial general", esto implicaría que nadie pueda reclamar derechos que se podrían ver afectados por la fusión del Grupo Clarín SA y Cablevisión S.A."
"También rechazó el recurso presentado por la empresa Multicanal contra la resolución 577/2009 del Comfer por la cual se denegaba la aprobación requerida por la empresa cablevisión de fusión con multicanal y otras licencias".
martes, 9 de noviembre de 2010
“LA RADIO ES EL MEDIO CON MÁS LIBERTAD”
.
.
Entrevista a Eduardo Aliverti, antes de la entrega de los premios Eter
El periodista confiesa que no esperaba la repercusión que en seis años han conseguido los galardones que entrega la escuela que él dirige. “Creo que logramos que fueran creíbles, que se entendiera que no premiamos sólo a lo que más se escucha”, afirma.
“Por su velocidad, la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, dice Aliverti.
Por Mariano Lago
El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina, encabezada por Enrique Telémaco Susini, realizó la primera transmisión radial en el país. Fue desde la azotea del teatro Coliseo y lo que se transmitió fue Parsifal, de Richard Wagner. Y esta noche, en el Teatro ND/Ateneo, el medio tendrá la gran fiesta por sus 90 años cuando se realice la sexta edición de los premios Eter. Las 19 ternas de los premios fueron confeccionadas en base a la votación de los oyentes, un jurado radiofónico integrado por representantes de las emisoras e instituciones del sector y, este año por primera vez, por los ganadores de las ediciones anteriores. A ellos se suma un consejo asesor convocado por Eter, la escuela de radio que dirige el periodista Eduardo Aliverti. “Creo que logramos prestigio y reconocimiento para el premio como una distinción lo más democrática posible. Cuando lo ideamos, teníamos la intención de correr a la radio del lugar de último orejón del tarro en el que suele estar en los Martín Fierro y en todas las otras distinciones, en las que hay que subir a las apuradas o te quieren sacar porque la radio no es show, o porque hay caras de la radio que no son conocidas y que no hacen al espectáculo en esa suerte de ceremonia presuntamente majestuosa de la tele. Esa era la primera intención: que fuera nuestro premio, nuestra noche y punto.”
“No mensuramos la repercusión que podía tener”, continúa Aliverti. “Yo no soñaba con televisación y transmisión en directo. Creo que el premio ganó mucho en las últimas dos ediciones, porque se comenzó a premiar a gente del interior, y porque se terminó de confirmar que premiábamos cosas alternativas y no solamente lo que se escucha. Y creo que la gente del medio le cree al premio. Ese era el segundo objetivo que teníamos: que fuese creíble”, explica el conductor de Marca de radio. Para él, ésta será la edición más especial de los galardones por coincidir con el 90º aniversario del medio y por haber agregado el voto telefónico –que se sumó a la votación a través de Internet– para reflejar el gusto del oyente de AM, que está más acostumbrado a llamar a las emisoras que a usar las nuevas tecnologías. En total, para esta edición de los premios Eter se recibieron más de 35 mil votos.
Para Aliverti, este aniversario de la radio permite reflexionar sobre la buena salud de la que goza el medio, al que consideró que no pueden afectar canales de comunicación más nuevos debido a su velocidad. “Hasta que apareció la televisión, la radio era un hecho esencialmente artístico, más allá de que había programas periodísticos. Era un 90 por ciento de arte, con orquestas en vivo, teatro y ficción, y un 10 por ciento de surtidos, con presencias importantes de los servicios informativos. Cuando apareció la televisión, la radio se reinventó como servicio informativo a partir del esquema que armó Radio Rivadavia y toda la novedad que trajo Fontana Show, pero en desmedro del arte. Se reinventó en función de aprovechar su velocidad, porque no hay medio más veloz que la radio y eso la sigue haciendo informativa. Lo gráfico puede estar muerto dentro de una hora, el portal requiere de una mediación de escritura, la tele –por más que la tecnología satelital empardó bastante la velocidad de la radio– requiere de una aparatología y un montaje que de alguna forma la lentifica. Pero uno sale con el celular y cuenta en este momento el choque de la esquina. Esa velocidad es impardable. Por eso la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, asegura.
Aliverti considera que la última gran renovación en el medio fue en los ’80, cuando aparecieron Radio Belgrano y FM Rock & Pop, y que es necesario un recambio generacional que no se produce desde entonces. “Hoy la radio está en una etapa de transición entre una FM que ha incorporado mucho lo periodístico, una AM que trata de mejorar sus continentes estéticos, pero todavía sin algo que articule continente y contenido. Y con mucho desafío que no se sabe cómo termina: qué va a pasar con la radio en Internet, qué cantidad de gente escucha por ese canal, la radio como programa integrado a un multimedio respecto del propio programa, cosa en la que está trabajando muy bien Mario Pergolini. Es un momento de gran desafío”, sostiene.
Otro desafío es el de la torta publicitaria, algo en lo que, según el periodista, tendrá que intervenir el Estado para que no haya voces que queden afuera una vez que se aplique la ley de medios. “La radio es el negocio más chico, en una etapa de megacorporatividad mediática, en cuanto al ingreso publicitario. Esto es contrastante con que sigue siendo el medio más creíble según cualquier encuesta que se tome. Más que la tele, más que los medios escritos. Sigue habiendo muy alto nivel de encendido: no ha bajado sino que se ha incrementado, creo que porque es un medio muy libre debido a la cantidad de radios y programas que hay. Pero hay un contraste entre la credibilidad de la radio y el poco ingreso que tiene. Y uno de los desafíos de la instrumentación de la ley de medios es que el Estado esté detrás de la apoyatura a ONG, sindicatos y colectivos sociales para ampliar el arco de voces y que no se pueda depender solamente de la publicidad. En muchos casos no da para que sobrevivan los que ya están y menos se va a dar si no hay una política fuerte de apoyo, si no hay crédito blando, subsidios o capacitación”, asegura.
Aliverti también destaca que, en un momento en el que no hay medias tintas entre los que apoyan al gobierno y los que están en contra, en algunos medios “anti K” hayan aparecido “voces disonantes” que “traen frescura a la radio”, como su caso en La Red o el de Víctor Hugo Morales en Continental. En ese sentido, el periodista cree que otra de las claves de la radio para mantenerse es que es espacio propicio para la libertad de expresión, debido a que es difícil controlar lo que se dice. “Por un lado, la radio forma parte de los esquemas megacorporativos y sigue editorialmente la línea que lanza el patrón multimediático –afirma–, como ocurre con el canal, la revista, el cable y el diario del grupo. Pero por otro lado, la radio, por una cuestión de tecnología barata, de que podés comprar un espacio aunque sea en la FM de la esquina, de la cantidad de emisoras y de la cantidad de programas que hay, es el medio más difícil de controlar. No está impreso, no está en pantalla y son muchas. No hay medio en el que se pueda tener más libertad que éste. Eso no quiere decir que en una radio no estés acogotado con lo que tengas que opinar. Pero si tengo que elegir el medio en el que mayor diversidad de opiniones encuentro, ése es claramente la radio. Y agregaría un factor que mencionamos antes: como es el negocio más chico, también es el menos controlado. Siempre digo que eso es algo que hay que decir en voz baja.”
¿Y qué pasa con la radio en la era de Internet? Para Aliverti, el medio tiene cualidades que hasta el momento no pudieron ser reemplazadas por otros y que le auguran un buen futuro. “Uno puede pensar en que dentro de muchos años desaparezca el papel impreso y puede imaginar a la tele como un ejercicio de interactividad, pero la radio tiene una serie de características que la hacen distinta del resto de los medios, que no me parece que varíen con el avance tecnológico. En primer lugar está la decodificación del mensaje a partir del hecho de que es invisible. Siempre rescato algo que hablaba mucho con Antonio Carrizo: la radio es el único medio en el que el único sentido que interviene es el oído. Lo que obliga la radio en cuanto a la decodificación del mensaje es maravilloso. Y esa invisibilidad no es superable, así la escuches por Internet o por donde fuere. Cuando uno escucha a alguien en la radio, puede conocerle la cara, pero no saber si está parado, sentado, cómo está vestido. Tiene que descubrir el estado de ánimo del otro a través de las inflexiones vocales. Eso no lo derrota ninguna tecnología. El segundo hecho que me parece decisivo, y que no creo que vaya a variar por más que aparezca la tele en el celular, es la portabilidad. El hecho de que sea un medio que se puede consumir a la par de que se hacen otras cosas, es invencible. Y su instantaneidad: llame y pida un tema. Esta serie de características que distinguen a la radio no son gravemente alterables por ninguna aparición tecnológica. La veo como algo integrable y, cuando se integre, lo que hay que salvar es que siempre tiene que ser radio y no otra cosa”, sostiene el periodista.
Con votos de los oyentes
La sexta entrega de los premios Eter se realizará hoy desde las 21 en el Teatro ND/Ateneo (Paraguay 918), con conducción de Federica Pais y Eduardo Colombo, y la presencia de numerosos referentes del medio. La ceremonia será transmitida en directo por Canal 7, Radio Nacional y Radio Eter (www.radioeter.com.ar). Como en anteriores ediciones, los premios en los rubros Mejor Conductor en AM y FM y Mejor Programa en AM y FM serán elegidos por los propios oyentes; mientras que las 15 estatuillas restantes se definirán por el voto del jurado radiofónico, conformado por representantes de radios, instituciones y ganadores de las ediciones anteriores. Además, por el aniversario de la radio, habrá nueve premios especiales –como símbolo de las nueve décadas del medio– que serán otorgados a figuras destacadas en la historia de la radiofonía argentina.
Página|12 09/11/10
.
Entrevista a Eduardo Aliverti, antes de la entrega de los premios Eter
El periodista confiesa que no esperaba la repercusión que en seis años han conseguido los galardones que entrega la escuela que él dirige. “Creo que logramos que fueran creíbles, que se entendiera que no premiamos sólo a lo que más se escucha”, afirma.
“Por su velocidad, la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, dice Aliverti.
Por Mariano Lago
El 27 de agosto de 1920, la Sociedad Radio Argentina, encabezada por Enrique Telémaco Susini, realizó la primera transmisión radial en el país. Fue desde la azotea del teatro Coliseo y lo que se transmitió fue Parsifal, de Richard Wagner. Y esta noche, en el Teatro ND/Ateneo, el medio tendrá la gran fiesta por sus 90 años cuando se realice la sexta edición de los premios Eter. Las 19 ternas de los premios fueron confeccionadas en base a la votación de los oyentes, un jurado radiofónico integrado por representantes de las emisoras e instituciones del sector y, este año por primera vez, por los ganadores de las ediciones anteriores. A ellos se suma un consejo asesor convocado por Eter, la escuela de radio que dirige el periodista Eduardo Aliverti. “Creo que logramos prestigio y reconocimiento para el premio como una distinción lo más democrática posible. Cuando lo ideamos, teníamos la intención de correr a la radio del lugar de último orejón del tarro en el que suele estar en los Martín Fierro y en todas las otras distinciones, en las que hay que subir a las apuradas o te quieren sacar porque la radio no es show, o porque hay caras de la radio que no son conocidas y que no hacen al espectáculo en esa suerte de ceremonia presuntamente majestuosa de la tele. Esa era la primera intención: que fuera nuestro premio, nuestra noche y punto.”
“No mensuramos la repercusión que podía tener”, continúa Aliverti. “Yo no soñaba con televisación y transmisión en directo. Creo que el premio ganó mucho en las últimas dos ediciones, porque se comenzó a premiar a gente del interior, y porque se terminó de confirmar que premiábamos cosas alternativas y no solamente lo que se escucha. Y creo que la gente del medio le cree al premio. Ese era el segundo objetivo que teníamos: que fuese creíble”, explica el conductor de Marca de radio. Para él, ésta será la edición más especial de los galardones por coincidir con el 90º aniversario del medio y por haber agregado el voto telefónico –que se sumó a la votación a través de Internet– para reflejar el gusto del oyente de AM, que está más acostumbrado a llamar a las emisoras que a usar las nuevas tecnologías. En total, para esta edición de los premios Eter se recibieron más de 35 mil votos.
Para Aliverti, este aniversario de la radio permite reflexionar sobre la buena salud de la que goza el medio, al que consideró que no pueden afectar canales de comunicación más nuevos debido a su velocidad. “Hasta que apareció la televisión, la radio era un hecho esencialmente artístico, más allá de que había programas periodísticos. Era un 90 por ciento de arte, con orquestas en vivo, teatro y ficción, y un 10 por ciento de surtidos, con presencias importantes de los servicios informativos. Cuando apareció la televisión, la radio se reinventó como servicio informativo a partir del esquema que armó Radio Rivadavia y toda la novedad que trajo Fontana Show, pero en desmedro del arte. Se reinventó en función de aprovechar su velocidad, porque no hay medio más veloz que la radio y eso la sigue haciendo informativa. Lo gráfico puede estar muerto dentro de una hora, el portal requiere de una mediación de escritura, la tele –por más que la tecnología satelital empardó bastante la velocidad de la radio– requiere de una aparatología y un montaje que de alguna forma la lentifica. Pero uno sale con el celular y cuenta en este momento el choque de la esquina. Esa velocidad es impardable. Por eso la radio sigue siendo el medio informativo por excelencia”, asegura.
Aliverti considera que la última gran renovación en el medio fue en los ’80, cuando aparecieron Radio Belgrano y FM Rock & Pop, y que es necesario un recambio generacional que no se produce desde entonces. “Hoy la radio está en una etapa de transición entre una FM que ha incorporado mucho lo periodístico, una AM que trata de mejorar sus continentes estéticos, pero todavía sin algo que articule continente y contenido. Y con mucho desafío que no se sabe cómo termina: qué va a pasar con la radio en Internet, qué cantidad de gente escucha por ese canal, la radio como programa integrado a un multimedio respecto del propio programa, cosa en la que está trabajando muy bien Mario Pergolini. Es un momento de gran desafío”, sostiene.
Otro desafío es el de la torta publicitaria, algo en lo que, según el periodista, tendrá que intervenir el Estado para que no haya voces que queden afuera una vez que se aplique la ley de medios. “La radio es el negocio más chico, en una etapa de megacorporatividad mediática, en cuanto al ingreso publicitario. Esto es contrastante con que sigue siendo el medio más creíble según cualquier encuesta que se tome. Más que la tele, más que los medios escritos. Sigue habiendo muy alto nivel de encendido: no ha bajado sino que se ha incrementado, creo que porque es un medio muy libre debido a la cantidad de radios y programas que hay. Pero hay un contraste entre la credibilidad de la radio y el poco ingreso que tiene. Y uno de los desafíos de la instrumentación de la ley de medios es que el Estado esté detrás de la apoyatura a ONG, sindicatos y colectivos sociales para ampliar el arco de voces y que no se pueda depender solamente de la publicidad. En muchos casos no da para que sobrevivan los que ya están y menos se va a dar si no hay una política fuerte de apoyo, si no hay crédito blando, subsidios o capacitación”, asegura.
Aliverti también destaca que, en un momento en el que no hay medias tintas entre los que apoyan al gobierno y los que están en contra, en algunos medios “anti K” hayan aparecido “voces disonantes” que “traen frescura a la radio”, como su caso en La Red o el de Víctor Hugo Morales en Continental. En ese sentido, el periodista cree que otra de las claves de la radio para mantenerse es que es espacio propicio para la libertad de expresión, debido a que es difícil controlar lo que se dice. “Por un lado, la radio forma parte de los esquemas megacorporativos y sigue editorialmente la línea que lanza el patrón multimediático –afirma–, como ocurre con el canal, la revista, el cable y el diario del grupo. Pero por otro lado, la radio, por una cuestión de tecnología barata, de que podés comprar un espacio aunque sea en la FM de la esquina, de la cantidad de emisoras y de la cantidad de programas que hay, es el medio más difícil de controlar. No está impreso, no está en pantalla y son muchas. No hay medio en el que se pueda tener más libertad que éste. Eso no quiere decir que en una radio no estés acogotado con lo que tengas que opinar. Pero si tengo que elegir el medio en el que mayor diversidad de opiniones encuentro, ése es claramente la radio. Y agregaría un factor que mencionamos antes: como es el negocio más chico, también es el menos controlado. Siempre digo que eso es algo que hay que decir en voz baja.”
¿Y qué pasa con la radio en la era de Internet? Para Aliverti, el medio tiene cualidades que hasta el momento no pudieron ser reemplazadas por otros y que le auguran un buen futuro. “Uno puede pensar en que dentro de muchos años desaparezca el papel impreso y puede imaginar a la tele como un ejercicio de interactividad, pero la radio tiene una serie de características que la hacen distinta del resto de los medios, que no me parece que varíen con el avance tecnológico. En primer lugar está la decodificación del mensaje a partir del hecho de que es invisible. Siempre rescato algo que hablaba mucho con Antonio Carrizo: la radio es el único medio en el que el único sentido que interviene es el oído. Lo que obliga la radio en cuanto a la decodificación del mensaje es maravilloso. Y esa invisibilidad no es superable, así la escuches por Internet o por donde fuere. Cuando uno escucha a alguien en la radio, puede conocerle la cara, pero no saber si está parado, sentado, cómo está vestido. Tiene que descubrir el estado de ánimo del otro a través de las inflexiones vocales. Eso no lo derrota ninguna tecnología. El segundo hecho que me parece decisivo, y que no creo que vaya a variar por más que aparezca la tele en el celular, es la portabilidad. El hecho de que sea un medio que se puede consumir a la par de que se hacen otras cosas, es invencible. Y su instantaneidad: llame y pida un tema. Esta serie de características que distinguen a la radio no son gravemente alterables por ninguna aparición tecnológica. La veo como algo integrable y, cuando se integre, lo que hay que salvar es que siempre tiene que ser radio y no otra cosa”, sostiene el periodista.
Con votos de los oyentes
La sexta entrega de los premios Eter se realizará hoy desde las 21 en el Teatro ND/Ateneo (Paraguay 918), con conducción de Federica Pais y Eduardo Colombo, y la presencia de numerosos referentes del medio. La ceremonia será transmitida en directo por Canal 7, Radio Nacional y Radio Eter (www.radioeter.com.ar). Como en anteriores ediciones, los premios en los rubros Mejor Conductor en AM y FM y Mejor Programa en AM y FM serán elegidos por los propios oyentes; mientras que las 15 estatuillas restantes se definirán por el voto del jurado radiofónico, conformado por representantes de radios, instituciones y ganadores de las ediciones anteriores. Además, por el aniversario de la radio, habrá nueve premios especiales –como símbolo de las nueve décadas del medio– que serán otorgados a figuras destacadas en la historia de la radiofonía argentina.
Página|12 09/11/10
lunes, 1 de noviembre de 2010
“¡POR SIEMPRE NÉSTOR! ¡FUERZA CRISTINA!” POR HUGO CHAVEZ
.
.
El presidente de Venezuela, Hugo Chavez Frías, escribió hoy su recuerdo de Néstor Kirchner y su mirada sobre el gobierno de Cristina, en su habitual columna de opinión "Las líneas de Chávez".
"Señores, / soy poco acostumbrado a llorar / y cuando sucede, / me llora hasta el pelo y la camisa. / No es mi deseo dar pie / para que los ríos guarden un minuto / de silencio por mi tristeza". Así dice el conmovedor poema Manifiesto de Víctor Valera Mora que hoy, cuando el dolor me desgarra, se convierte en una confesión.
Una confesión que expresa el infinito pesar que llevo en el alma y en el corazón desde que recibí la infausta nueva de la desaparición física de ese grande llamado Néstor Kirchner: mi compañero, mi amigo, mi hermano.
Por primera vez en estos años, en este ir y venir entre Venezuela y Argentina, entre Argentina y Venezuela, llegamos a Buenos Aires el jueves 28 de octubre con el llanto del Caribe y con el llanto del Orinoco que no quisieron guardar ni un minuto, ni siquiera un segundo de silencio por la tristeza que nos embarga: por el dolor mayor que compartimos plenamente con el gran pueblo argentino ante la pérdida de este justo, de este valiente.
II Cómo se parece la vida de Néstor, quiero reiterarlo, al título de aquel extraordinario libro del gran escritor argentino Eduardo Mallea: Historia de una pasión argentina. Y eso fue Néstor: una pasión ejemplar por la Patria y por el pueblo, en especial por la causa de los humildes, de los excluidos. Una pasión genuinamente peronista.
Hay un antes y un después de Néstor en la historia argentina contemporánea: un antes y un después que se define, como bien dice la escritora argentina Sandra Russo, por el regreso triunfante y orgulloso de la política, de la gran política. Se puso en marcha una dinámica de repolitización de la sociedad toda, especialmente de la juventud, que hoy está dando sus frutos.
"El Resucitador" lo he llamado y estoy convencido de que no exagero. La Argentina golpeada y fundida por la larga noche neoliberal, se levantó como un gigantesco Lázaro colectivo con el liderazgo de este hombre que había surgido de las gargantas profundas de su pueblo y de su inmenso territorio para hacer posible este maravilloso milagro colectivo.
La Argentina volvió a tener un proyecto real y verdaderamente nacional y popular desde 2003: volvió a tener un Estado digno de tal nombre y una política económica propia. Por primera vez en mucho tiempo los movimientos sociales contaron con un Gobierno interlocutor y aliado en la Casa Rosada.
Igualmente, hay que destacar el coraje con el que le puso fin a la impunidad: los derechos humanos tuvieron en él a su más activo y resuelto defensor.
Cuánta razón tiene el gran poeta y periodista argentino Juan Gelman: "Actuaba sin miedo y fue un gobernante como hace decenios el país no tuvo. Fue el que necesitábamos".
Néstor no llegó a la Presidencia de la República Argentina: nos lo trajo, en el momento y en el lugar indicado, la fuerza telúrica del pueblo argentino y la historia inmensa de la Patria Grande.
Cómo no recordar que en el año 2003, con la asunción de Lula primero, y a continuación con la de Néstor, se acabó la soledad en la que resistíamos en la América del Sur. Tras derrotar dos golpes de Estado, la Revolución Bolivariana ya no estaba sola: la fuerza histórica de los pueblos comenzaba a darle forma al cambio de época.
III "Yo no puedo ni quiero dejar de esperar que el día en que se realice nuestra entrevista, el primer abrazo que nos demos transigirá cuantas dificultades existan y será la garantía de la unión que ligue ambos estados, sin que haya obstáculo que no se remueva definitivamente", escribía el Libertador José de San Martín al padre Bolívar, el 3 de marzo de 1822. A los pocos meses, nuestros libertadores se estaban abrazando en Guayaquil.
Aquel primer abrazo inmortal se había casi perdido en el tiempo y en la distancia: tuvieron que pasar 180 años para que los hijos de San Martín y los hijos de Bolívar, volviéramos a abrazarnos y reemprender así el camino hacia nuestra definitiva Independencia; tuvieron que pasar 180 años para que nuestros pueblos le dieran vida y forma a una alianza estratégica que continúa y se profundiza.
El largo camino de Caracas a Buenos Aires no existía: hoy está felizmente abierto y por él vamos con Néstor como vigía, señalando el rumbo.
IV Dije que la vida de Néstor es la historia de una pasión argentina: es también la historia de una pasión suramericana y nuestroamericana. Fue un forjador de integración y un constructor de unidad. Gracias a su liderazgo político la Argentina se reencontró con la América del Sur y con Nuestra América toda.
Cómo olvidar su brillante rol protagónico en la IV Cumbre de las Américas en Mar de Plata (noviembre 2005) cuando enterramos al ALCA. El papel de anfitrión que a Néstor Kirchner le tocó desempeñar fue clave para decidir los nuevos rumbos de nuestro continente.
Todo cambiaría desde Mar del Plata y hasta el día de hoy al imperialismo se le ha hecho harto difícil imponernos su agenda, como era cosa natural que ocurriera cuando todos nuestros gobiernos bailaban al son que les tocaban desde el Norte.
Cuánta falta nos va a hacer su sabiduría política en la Secretaría General de Unasur: Néstor era un secretario general de lujo; era el hombre adecuado en el momento y el lugar adecuados para conducir el proceso de consolidación institucional de Unasur.
Basta con recordar que fue el mejor de los mediadores para propiciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Basta con recordar los esfuerzos que desplegó para que la misma noche del 30 de septiembre Unasur se reuniera en Buenos Aires para plantarse radical y contundentemente frente al intento de golpe de Estado contra el presidente Correa. Basta con recordar su incansable actividad, en sus últimos días, en función de movilizar ayuda material al sufrido pueblo haitiano tras el reciente brote de cólera.
V ¿Cuál es el legado que le deja Néstor a la Argentina? La dignidad en pie de lucha de un pueblo al que vi convertido en poderoso río arterial, en Buenos Aires y en Río Gallegos, para rendirle tributo al hombre que le había devuelto, precisamente, la dignidad. Río arterial de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; de estudiantes, obreros y campesinos; de piqueteros y descamisados.
Río arterial de los desaparecidos y de los héroes anónimos de las Malvinas; de las víctimas del Corralito, del saqueo neoliberal. En fin, río arterial de la Argentina toda.
Néstor nos deja a Cristina: su mejor legado, como bien dijera el pensador argentino José Pablo Feinmann; pasionaria y entregada a su misma causa. Yo que la he visto, en su hondo dolor, agradecerle y sonreírle al pueblo que la acompañaba, no voy a repetir que Cristina "se crecerá": Cristina ya se hizo inmensa como su Argentina; infinita como los millones de rostros que la consolaban y a los que respondía, guardándolos en su corazón, con la señal de llevar su puño al pecho.
"¡Por siempre Néstor! ¡Fuerza Cristina!", es la consigna que se repite por doquier: es la expresión combativa del amor de un pueblo pleno de gratitud y de orgullo; es el renovado testimonio de su inquebrantable compromiso con la Argentina que, primero con Néstor y ahora con Cristina, cambió para siempre.
VI Hoy domingo, además, el pueblo hermano de Brasil escribirá otra página de esta nueva historia. Cuando caiga el sol más allá del Amazonas, cuando las estrellas comiencen a iluminar la inmensa tierra de Abreu e Lima, las masas populares de Lula, ese otro grande compañero, habrán elegido a otra mujer patriota para dirigir el nuevo destino del Brasil.
Sí, Dilma a partir de hoy será Presidenta. ¡Bienvenida, Camarada! Ya lo había dicho Bolívar: "El gran día de la América del Sur aún no ha llegado".
Pasaron dos siglos. Y nuestro gran día está aquí. Ha llegado.
Hemos llegado. Para vencer.
¡Venceremos! ¡¡Viva Néstor Kirchner!!
.
El presidente de Venezuela, Hugo Chavez Frías, escribió hoy su recuerdo de Néstor Kirchner y su mirada sobre el gobierno de Cristina, en su habitual columna de opinión "Las líneas de Chávez".
"Señores, / soy poco acostumbrado a llorar / y cuando sucede, / me llora hasta el pelo y la camisa. / No es mi deseo dar pie / para que los ríos guarden un minuto / de silencio por mi tristeza". Así dice el conmovedor poema Manifiesto de Víctor Valera Mora que hoy, cuando el dolor me desgarra, se convierte en una confesión.
Una confesión que expresa el infinito pesar que llevo en el alma y en el corazón desde que recibí la infausta nueva de la desaparición física de ese grande llamado Néstor Kirchner: mi compañero, mi amigo, mi hermano.
Por primera vez en estos años, en este ir y venir entre Venezuela y Argentina, entre Argentina y Venezuela, llegamos a Buenos Aires el jueves 28 de octubre con el llanto del Caribe y con el llanto del Orinoco que no quisieron guardar ni un minuto, ni siquiera un segundo de silencio por la tristeza que nos embarga: por el dolor mayor que compartimos plenamente con el gran pueblo argentino ante la pérdida de este justo, de este valiente.
II Cómo se parece la vida de Néstor, quiero reiterarlo, al título de aquel extraordinario libro del gran escritor argentino Eduardo Mallea: Historia de una pasión argentina. Y eso fue Néstor: una pasión ejemplar por la Patria y por el pueblo, en especial por la causa de los humildes, de los excluidos. Una pasión genuinamente peronista.
Hay un antes y un después de Néstor en la historia argentina contemporánea: un antes y un después que se define, como bien dice la escritora argentina Sandra Russo, por el regreso triunfante y orgulloso de la política, de la gran política. Se puso en marcha una dinámica de repolitización de la sociedad toda, especialmente de la juventud, que hoy está dando sus frutos.
"El Resucitador" lo he llamado y estoy convencido de que no exagero. La Argentina golpeada y fundida por la larga noche neoliberal, se levantó como un gigantesco Lázaro colectivo con el liderazgo de este hombre que había surgido de las gargantas profundas de su pueblo y de su inmenso territorio para hacer posible este maravilloso milagro colectivo.
La Argentina volvió a tener un proyecto real y verdaderamente nacional y popular desde 2003: volvió a tener un Estado digno de tal nombre y una política económica propia. Por primera vez en mucho tiempo los movimientos sociales contaron con un Gobierno interlocutor y aliado en la Casa Rosada.
Igualmente, hay que destacar el coraje con el que le puso fin a la impunidad: los derechos humanos tuvieron en él a su más activo y resuelto defensor.
Cuánta razón tiene el gran poeta y periodista argentino Juan Gelman: "Actuaba sin miedo y fue un gobernante como hace decenios el país no tuvo. Fue el que necesitábamos".
Néstor no llegó a la Presidencia de la República Argentina: nos lo trajo, en el momento y en el lugar indicado, la fuerza telúrica del pueblo argentino y la historia inmensa de la Patria Grande.
Cómo no recordar que en el año 2003, con la asunción de Lula primero, y a continuación con la de Néstor, se acabó la soledad en la que resistíamos en la América del Sur. Tras derrotar dos golpes de Estado, la Revolución Bolivariana ya no estaba sola: la fuerza histórica de los pueblos comenzaba a darle forma al cambio de época.
III "Yo no puedo ni quiero dejar de esperar que el día en que se realice nuestra entrevista, el primer abrazo que nos demos transigirá cuantas dificultades existan y será la garantía de la unión que ligue ambos estados, sin que haya obstáculo que no se remueva definitivamente", escribía el Libertador José de San Martín al padre Bolívar, el 3 de marzo de 1822. A los pocos meses, nuestros libertadores se estaban abrazando en Guayaquil.
Aquel primer abrazo inmortal se había casi perdido en el tiempo y en la distancia: tuvieron que pasar 180 años para que los hijos de San Martín y los hijos de Bolívar, volviéramos a abrazarnos y reemprender así el camino hacia nuestra definitiva Independencia; tuvieron que pasar 180 años para que nuestros pueblos le dieran vida y forma a una alianza estratégica que continúa y se profundiza.
El largo camino de Caracas a Buenos Aires no existía: hoy está felizmente abierto y por él vamos con Néstor como vigía, señalando el rumbo.
IV Dije que la vida de Néstor es la historia de una pasión argentina: es también la historia de una pasión suramericana y nuestroamericana. Fue un forjador de integración y un constructor de unidad. Gracias a su liderazgo político la Argentina se reencontró con la América del Sur y con Nuestra América toda.
Cómo olvidar su brillante rol protagónico en la IV Cumbre de las Américas en Mar de Plata (noviembre 2005) cuando enterramos al ALCA. El papel de anfitrión que a Néstor Kirchner le tocó desempeñar fue clave para decidir los nuevos rumbos de nuestro continente.
Todo cambiaría desde Mar del Plata y hasta el día de hoy al imperialismo se le ha hecho harto difícil imponernos su agenda, como era cosa natural que ocurriera cuando todos nuestros gobiernos bailaban al son que les tocaban desde el Norte.
Cuánta falta nos va a hacer su sabiduría política en la Secretaría General de Unasur: Néstor era un secretario general de lujo; era el hombre adecuado en el momento y el lugar adecuados para conducir el proceso de consolidación institucional de Unasur.
Basta con recordar que fue el mejor de los mediadores para propiciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Basta con recordar los esfuerzos que desplegó para que la misma noche del 30 de septiembre Unasur se reuniera en Buenos Aires para plantarse radical y contundentemente frente al intento de golpe de Estado contra el presidente Correa. Basta con recordar su incansable actividad, en sus últimos días, en función de movilizar ayuda material al sufrido pueblo haitiano tras el reciente brote de cólera.
V ¿Cuál es el legado que le deja Néstor a la Argentina? La dignidad en pie de lucha de un pueblo al que vi convertido en poderoso río arterial, en Buenos Aires y en Río Gallegos, para rendirle tributo al hombre que le había devuelto, precisamente, la dignidad. Río arterial de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; de estudiantes, obreros y campesinos; de piqueteros y descamisados.
Río arterial de los desaparecidos y de los héroes anónimos de las Malvinas; de las víctimas del Corralito, del saqueo neoliberal. En fin, río arterial de la Argentina toda.
Néstor nos deja a Cristina: su mejor legado, como bien dijera el pensador argentino José Pablo Feinmann; pasionaria y entregada a su misma causa. Yo que la he visto, en su hondo dolor, agradecerle y sonreírle al pueblo que la acompañaba, no voy a repetir que Cristina "se crecerá": Cristina ya se hizo inmensa como su Argentina; infinita como los millones de rostros que la consolaban y a los que respondía, guardándolos en su corazón, con la señal de llevar su puño al pecho.
"¡Por siempre Néstor! ¡Fuerza Cristina!", es la consigna que se repite por doquier: es la expresión combativa del amor de un pueblo pleno de gratitud y de orgullo; es el renovado testimonio de su inquebrantable compromiso con la Argentina que, primero con Néstor y ahora con Cristina, cambió para siempre.
VI Hoy domingo, además, el pueblo hermano de Brasil escribirá otra página de esta nueva historia. Cuando caiga el sol más allá del Amazonas, cuando las estrellas comiencen a iluminar la inmensa tierra de Abreu e Lima, las masas populares de Lula, ese otro grande compañero, habrán elegido a otra mujer patriota para dirigir el nuevo destino del Brasil.
Sí, Dilma a partir de hoy será Presidenta. ¡Bienvenida, Camarada! Ya lo había dicho Bolívar: "El gran día de la América del Sur aún no ha llegado".
Pasaron dos siglos. Y nuestro gran día está aquí. Ha llegado.
Hemos llegado. Para vencer.
¡Venceremos! ¡¡Viva Néstor Kirchner!!
lunes, 11 de octubre de 2010
CUENTO DEL SUB MARCOS PARA EL 11 DE OCTUBRE
.
LA HISTORIA DE LA ESPADA, EL ARBOL, LA PIEDRA Y EL AGUA
Mordisquea la pipa el Viejo Antonio. Mordisquea las palabras y les da forma y sentido. Habla el Viejo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un reposo.
``Nuestros más grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a conquistar estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra, otra creencia, otro dios y otra justicia. Era su justicia sólo para tener él y despojarnos a nosotros. Era su dios el oro.
Era su creencia su superioridad. Era su palabra la mentira. Era su modo la crueldad. Los nuestros, los más grandes guerreros, se enfrentaron a ellos, grandes peleas hubo entre los naturales de estas tierras para defender la tierra de la mano del extranjero. Pero grande era también la fuerza que traía la mano extraña. Grandes y buenos guerreros cayeron peleando y murieron. Las batallas seguían, pocos eran ya los guerreros y las mujeres y los niños tomaban las armas de los que caían.
Se reunieron entonces los más sabios de los abuelos y se contaron la historia de la espada, del árbol, de la piedra y el agua. Se contaron que en los tiempos más viejos y allá en las montañas se reunieron las cosas que los hombres tenían para trabajarse y defenderse.
Andaban los dioses como era su modo de por sí, o sea que dormidos se estaban porque muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros. Estaban el hombre y la mujer gastándose en el cuerpo y creciendo en el corazón en un rincón de la madrugada. Silencio se estaba la noche. Callada se estaba porque ya sabía que muy poco le quedaba. Entonces habló la espada.
¬- Una espada así ¬ se interrumpe el Viejo Antonio y empuña un gran machete de dos filos.
La luz del fuego arranca algunos destellos, un instante apenas, a la sombra luego.
Sigue el Viejo Antonio:
``Entonces habló la espada y dijo:
¬ Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al que me toma y muerte al que me enfrenta ¬.
¬ ¡Mentira! ¬-dijo el árbol¬- Yo soy el más fuerte, he resistido el viento y la más feroz tormenta.
Se pelearon la espada y el árbol. Fuerte y duro se puso el árbol y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó hasta que fue cortando el tronco y derribó al árbol.
¬ Yo soy la más fuerte -¬ volvió a decir la espada.
¬ ¡Mentira! -¬ dijo la piedra - Yo soy la más fuerte porque soy dura y antigua, soy pesada y llena.
Y se pelearon la espada y la piedra. Dura y firme se puso la piedra y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó y no pudo destruir a la piedra pero la partió en muchos pedazos. La espada quedó sin filo y la piedra muy pedaceada.
¬ ¡Es un empate! - dijeron la espada y la piedra y se lloraron las dos de lo inútil de su pelea.
Mientras, estaba el agua del arroyo nomás mirando la pelea y nada decía. La miró la espada y dijo:
- ¡Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. ¡Yo soy más fuerte que tú! - y se lanzó la espada con grande fuerza contra el agua del arroyo. Un gran escándalo y un ruidero se hizo, se espantaron los peces y el agua no resistió el golpe de la espada.
Poco a poco, sin decir nada, el agua volvió a tomar su forma, a envolver la espada, y a seguir su camino al río que la llevaría al agua grande que hicieron los dioses para curarse la sed que les daba.
Pasó el tiempo y la espada en el agua se empezó a hacer vieja y oxidada, perdió el filo y los pescados se le acercaban sin miedo y se burlaban de ella. Con pena se retiró la espada del agua del arroyo. Sin filo ya y derrotada se quejó: Soy más fuerte que ella, pero no le puedo hacer daño y ella a mí, sin pelear, ¡Me ha vencido!
Se pasó la madrugada y vino el sol a levantar al hombre y a la mujer que se habían cansado juntos para hacerse nuevos. Encontraron el hombre y la mujer a la espada en un rincón oscuro, a la piedra hecha pedacera, al árbol caído y al agua del arroyo cantando…“Acabaron los abuelos de contarse la historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua y se dijeron:
‘Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada frente al animal, hay veces que tenemos que pelear como árbol frente a la tormenta, hay veces que tenemos que pelear como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que pelear como el agua frente a la espada, al árbol y la piedra. Esta es la hora de hacernos agua y seguir nuestro camino hasta el río que nos lleve al agua grande donde curan su sed los grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros’.
- Así hicieron nuestros abuelos ¬ dice el viejo Antonio¬.
Resistieron como el agua resiste los golpes más fieros.
Llegó el extranjero con su fuerza, espantó a los débiles, creyó que ganó y al tiempo se fue haciendo viejo y oxidado. Terminó el extraño en un rincón lleno de pena y sin entender por qué, si ganó, estaba perdido.
El viejo Antonio vuelve a encender la pipa y la leña del fogón y agrega:
Así fue como nuestros más grandes y sabios abuelos ganaron la gran guerra al extranjero.
El extraño se fue. Nosotros aquí estamos, como el agua del arroyo seguimos caminando al río que habrá de llevarnos al agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…
Se fue la madrugada y con ella el viejo Antonio. Yo seguí el camino del sol, a occidente, bordeando un arroyo que serpenteaba hasta el río. Frente al espejo, entre el sol del amanecer y el sol del atardecer está la tierna caricia del sol de medianoche. Un alivio que es herida. Un agua que es sed. Un encuentro que sigue siendo búsqueda…
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva gubernamental de un febrero entró sin ninguna dificultad en tierras zapatistas. Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio zapatista.
LEVE ADAPTACION PARA LAS ESCUELAS DEL PARRAFO ANTERIOR
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva DE MUCHOS MALOS GOBIERNOS, entró sin ninguna dificultad en tierras INDIGENAS EN MUCHOS PUEBLOS DE AMERICA... Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio ORIGINARIO.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, hizo gran ruido y escándalo, como ella, espantó a algunos peces. Como en el cuento del viejo Antonio, su golpe fue grande, fuerte… e inútil.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, sigue en el agua, se oxida y envejece. ¿El agua? Sigue su camino, envuelve a la espada y, sin hacerle caso, se llega hasta el río que habrá de llevarla hasta el agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…
LA HISTORIA DE LA ESPADA, EL ARBOL, LA PIEDRA Y EL AGUA
Mordisquea la pipa el Viejo Antonio. Mordisquea las palabras y les da forma y sentido. Habla el Viejo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un reposo.
``Nuestros más grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a conquistar estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra, otra creencia, otro dios y otra justicia. Era su justicia sólo para tener él y despojarnos a nosotros. Era su dios el oro.
Era su creencia su superioridad. Era su palabra la mentira. Era su modo la crueldad. Los nuestros, los más grandes guerreros, se enfrentaron a ellos, grandes peleas hubo entre los naturales de estas tierras para defender la tierra de la mano del extranjero. Pero grande era también la fuerza que traía la mano extraña. Grandes y buenos guerreros cayeron peleando y murieron. Las batallas seguían, pocos eran ya los guerreros y las mujeres y los niños tomaban las armas de los que caían.
Se reunieron entonces los más sabios de los abuelos y se contaron la historia de la espada, del árbol, de la piedra y el agua. Se contaron que en los tiempos más viejos y allá en las montañas se reunieron las cosas que los hombres tenían para trabajarse y defenderse.
Andaban los dioses como era su modo de por sí, o sea que dormidos se estaban porque muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros. Estaban el hombre y la mujer gastándose en el cuerpo y creciendo en el corazón en un rincón de la madrugada. Silencio se estaba la noche. Callada se estaba porque ya sabía que muy poco le quedaba. Entonces habló la espada.
¬- Una espada así ¬ se interrumpe el Viejo Antonio y empuña un gran machete de dos filos.
La luz del fuego arranca algunos destellos, un instante apenas, a la sombra luego.
Sigue el Viejo Antonio:
``Entonces habló la espada y dijo:
¬ Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al que me toma y muerte al que me enfrenta ¬.
¬ ¡Mentira! ¬-dijo el árbol¬- Yo soy el más fuerte, he resistido el viento y la más feroz tormenta.
Se pelearon la espada y el árbol. Fuerte y duro se puso el árbol y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó hasta que fue cortando el tronco y derribó al árbol.
¬ Yo soy la más fuerte -¬ volvió a decir la espada.
¬ ¡Mentira! -¬ dijo la piedra - Yo soy la más fuerte porque soy dura y antigua, soy pesada y llena.
Y se pelearon la espada y la piedra. Dura y firme se puso la piedra y enfrentó a la espada.
La espada golpeó y golpeó y no pudo destruir a la piedra pero la partió en muchos pedazos. La espada quedó sin filo y la piedra muy pedaceada.
¬ ¡Es un empate! - dijeron la espada y la piedra y se lloraron las dos de lo inútil de su pelea.
Mientras, estaba el agua del arroyo nomás mirando la pelea y nada decía. La miró la espada y dijo:
- ¡Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. ¡Yo soy más fuerte que tú! - y se lanzó la espada con grande fuerza contra el agua del arroyo. Un gran escándalo y un ruidero se hizo, se espantaron los peces y el agua no resistió el golpe de la espada.
Poco a poco, sin decir nada, el agua volvió a tomar su forma, a envolver la espada, y a seguir su camino al río que la llevaría al agua grande que hicieron los dioses para curarse la sed que les daba.
Pasó el tiempo y la espada en el agua se empezó a hacer vieja y oxidada, perdió el filo y los pescados se le acercaban sin miedo y se burlaban de ella. Con pena se retiró la espada del agua del arroyo. Sin filo ya y derrotada se quejó: Soy más fuerte que ella, pero no le puedo hacer daño y ella a mí, sin pelear, ¡Me ha vencido!
Se pasó la madrugada y vino el sol a levantar al hombre y a la mujer que se habían cansado juntos para hacerse nuevos. Encontraron el hombre y la mujer a la espada en un rincón oscuro, a la piedra hecha pedacera, al árbol caído y al agua del arroyo cantando…“Acabaron los abuelos de contarse la historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua y se dijeron:
‘Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada frente al animal, hay veces que tenemos que pelear como árbol frente a la tormenta, hay veces que tenemos que pelear como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que pelear como el agua frente a la espada, al árbol y la piedra. Esta es la hora de hacernos agua y seguir nuestro camino hasta el río que nos lleve al agua grande donde curan su sed los grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros’.
- Así hicieron nuestros abuelos ¬ dice el viejo Antonio¬.
Resistieron como el agua resiste los golpes más fieros.
Llegó el extranjero con su fuerza, espantó a los débiles, creyó que ganó y al tiempo se fue haciendo viejo y oxidado. Terminó el extraño en un rincón lleno de pena y sin entender por qué, si ganó, estaba perdido.
El viejo Antonio vuelve a encender la pipa y la leña del fogón y agrega:
Así fue como nuestros más grandes y sabios abuelos ganaron la gran guerra al extranjero.
El extraño se fue. Nosotros aquí estamos, como el agua del arroyo seguimos caminando al río que habrá de llevarnos al agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…
Se fue la madrugada y con ella el viejo Antonio. Yo seguí el camino del sol, a occidente, bordeando un arroyo que serpenteaba hasta el río. Frente al espejo, entre el sol del amanecer y el sol del atardecer está la tierna caricia del sol de medianoche. Un alivio que es herida. Un agua que es sed. Un encuentro que sigue siendo búsqueda…
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva gubernamental de un febrero entró sin ninguna dificultad en tierras zapatistas. Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio zapatista.
LEVE ADAPTACION PARA LAS ESCUELAS DEL PARRAFO ANTERIOR
Como la espada del cuento del viejo Antonio, la ofensiva DE MUCHOS MALOS GOBIERNOS, entró sin ninguna dificultad en tierras INDIGENAS EN MUCHOS PUEBLOS DE AMERICA... Poderosa, deslumbrante, con hermosa empuñadura la espada del Poder golpeó el territorio ORIGINARIO.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, hizo gran ruido y escándalo, como ella, espantó a algunos peces. Como en el cuento del viejo Antonio, su golpe fue grande, fuerte… e inútil.
Como la espada del cuento del viejo Antonio, sigue en el agua, se oxida y envejece. ¿El agua? Sigue su camino, envuelve a la espada y, sin hacerle caso, se llega hasta el río que habrá de llevarla hasta el agua grande donde se curan la sed los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros…
viernes, 8 de octubre de 2010
DESARMAR LA TRAMPA DE LAS CAUTELARES PARA CUMPLIR LA LEY
.
.
Las miles de personas que la semana pasada nos movilizamos frente al edificio de la Corte y en diversos lugares del país, convocados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática para pedir que LA LEY SEA LEY PARA TODAS Y TODOS, queríamos que ese tribunal superior revoque la cautelar de Clarín y admita el recurso extraordinario del Ejecutivo.
La Corte considera que no hay argumentos suficientes que demuestren que debe avocarse al tema y NO hace lugar al recurso extraordinario. No es lo que pretendíamos. Sin embargo el fallo avanza poniendo límites a las medidas cautelares. Recomienda que el juez resuelva la cuestión de fondo en tiempo razonable para que la cautelar no tenga, de hecho, el efecto de una sentencia favorable a quien la solicitó.
La Corte descubre y devela la trampa puesta en marcha por el grupo Clarín usando al Poder Judicial para no cumplir la Ley. La muestra, casi que la critica y cuestiona en algún punto del fallo. Sin embargo, la Corte no desactiva la trampa. Sólo dice que se debe dictar sentencia en un tiempo razonable y en caso de que el Juez no lo haga la parte recurrente (o sea el Estado) podrá reclamar que se fije un plazo. Finalmente ofrece el camino del reclamo.
El pueblo ya conoce el camino del reclamo. No necesitábamos ni una línea más para confirmarnos en la certeza de que la multiplicidad de modalidades de reclamo, que implementamos y profundizaremos, es el único camino que nos llevará a garantizar la vigencia plena de la ley que amasamos conjuntamente durante mucho tiempo.
Por otra parte, en el fallo de la Corte hay un grueso error en la lectura de la Ley de servicios de comunicación. En su artículo 161 la Ley habla de “adecuación” para referirse al plazo de un año que se podrán tomar los licenciatarios de medios que no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma. Como nos quiere acostumbrar Clarín y sus empleados en el Congreso, lamentablemente también la Corte habla de “desinversión”.
Advertimos que mientras no se recuperen las frecuencias utilizadas ilegalmente por los grupos concentrados no es posible redistribuirlas asignándolas a nuevos actores que esperan hace años una licencia de radio o televisión.
Desde FARCO reiteramos el compromiso de construir la trama que sostenga la defensa de la Ley de Comunicación audiovisual.
FARCO SEGUIRÁ RECLAMANDO Y TRABAJANDO POR LA VIGENCIA PLENA DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
Mesa Nacional FARCO
.
Las miles de personas que la semana pasada nos movilizamos frente al edificio de la Corte y en diversos lugares del país, convocados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática para pedir que LA LEY SEA LEY PARA TODAS Y TODOS, queríamos que ese tribunal superior revoque la cautelar de Clarín y admita el recurso extraordinario del Ejecutivo.
La Corte considera que no hay argumentos suficientes que demuestren que debe avocarse al tema y NO hace lugar al recurso extraordinario. No es lo que pretendíamos. Sin embargo el fallo avanza poniendo límites a las medidas cautelares. Recomienda que el juez resuelva la cuestión de fondo en tiempo razonable para que la cautelar no tenga, de hecho, el efecto de una sentencia favorable a quien la solicitó.
La Corte descubre y devela la trampa puesta en marcha por el grupo Clarín usando al Poder Judicial para no cumplir la Ley. La muestra, casi que la critica y cuestiona en algún punto del fallo. Sin embargo, la Corte no desactiva la trampa. Sólo dice que se debe dictar sentencia en un tiempo razonable y en caso de que el Juez no lo haga la parte recurrente (o sea el Estado) podrá reclamar que se fije un plazo. Finalmente ofrece el camino del reclamo.
El pueblo ya conoce el camino del reclamo. No necesitábamos ni una línea más para confirmarnos en la certeza de que la multiplicidad de modalidades de reclamo, que implementamos y profundizaremos, es el único camino que nos llevará a garantizar la vigencia plena de la ley que amasamos conjuntamente durante mucho tiempo.
Por otra parte, en el fallo de la Corte hay un grueso error en la lectura de la Ley de servicios de comunicación. En su artículo 161 la Ley habla de “adecuación” para referirse al plazo de un año que se podrán tomar los licenciatarios de medios que no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma. Como nos quiere acostumbrar Clarín y sus empleados en el Congreso, lamentablemente también la Corte habla de “desinversión”.
Advertimos que mientras no se recuperen las frecuencias utilizadas ilegalmente por los grupos concentrados no es posible redistribuirlas asignándolas a nuevos actores que esperan hace años una licencia de radio o televisión.
Desde FARCO reiteramos el compromiso de construir la trama que sostenga la defensa de la Ley de Comunicación audiovisual.
FARCO SEGUIRÁ RECLAMANDO Y TRABAJANDO POR LA VIGENCIA PLENA DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
Mesa Nacional FARCO
martes, 5 de octubre de 2010
LA CORTE RATIFICÓ LA CONSTITUCIONALIDAD Y LA VIGENCIA DE LA LEY DE MEDIOS
.
.
En un fallo unánime, la Corte Suprema ratificó la “plena” vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y le pidió al juez federal Edmundo Carbone que defina con “celeridad” sobre la cuestión planteada por el Grupo Clarín acerca del plazo de aplicación del artículo 161, de desmonopolización, que determinó el recurso extraordinario presentado por el Poder Ejecutivo.
El caso había llegado al máximo tribunal con un recurso extraordinario del Gobierno, que cuestionaba la medida cautelar que la Cámara Civil le concedió al Grupo Clarín por la cual lo eximió de la obligación de desprenderse de licencias mientras dura el juicio. Los supremos basaron su decisión de mantener la cautelar en la "clásica regla de la falta de competencia de esta Corte para entender en recursos extraordinarios por falta de sentencia definitiva".
El grupo empresario había reclamado en diciembre del año pasado un supuesto “derecho de propiedad adquirido” y la Cámara Civil, en consonancia con el fallo de primera instancia, otorgó que la ley “modificó las reglas de juego a las cuales las empresas habían ajustado su comportamiento y realizado sus inversiones”. Por eso sostuvo que puede quedarse con todas las licencias que tiene, hasta que avance la discusión judicial de fondo.
A mediados de junio, la Corte había liberado el camino para la aplicación de la nueva ley. El tribunal, en aquel entonces, revocó por unanimidad una medida cautelar surgida en los tribunales de Mendoza que mantenía paralizada la norma íntegra en todo el país a pedido del diputado Enrique Thomas, del Peronismo Federal. Luego la Cámara Federal salteña se hizo eco de la decisión y también dejó fuera de juego una medida equivalente que empujaba otra peronista disidente, Zulema Daher.
El fallo de hoy diferenció que se trata de "la afectación directa del derecho de propiedad" de un titular de licencia y no afecta a la aplicación general de la ley, al tiempo que manifestó que no existe gravedad institucional.
La Corte expresó además que el fallo sobre la cuestión de fondo que deberá emitir el juez de primera instancia no deberá tomar "un tiempo excesivo", por lo que deberá establecer un plazo "razonable" para dictar sentencia.
Página|12
.
En un fallo unánime, la Corte Suprema ratificó la “plena” vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y le pidió al juez federal Edmundo Carbone que defina con “celeridad” sobre la cuestión planteada por el Grupo Clarín acerca del plazo de aplicación del artículo 161, de desmonopolización, que determinó el recurso extraordinario presentado por el Poder Ejecutivo.
El caso había llegado al máximo tribunal con un recurso extraordinario del Gobierno, que cuestionaba la medida cautelar que la Cámara Civil le concedió al Grupo Clarín por la cual lo eximió de la obligación de desprenderse de licencias mientras dura el juicio. Los supremos basaron su decisión de mantener la cautelar en la "clásica regla de la falta de competencia de esta Corte para entender en recursos extraordinarios por falta de sentencia definitiva".
El grupo empresario había reclamado en diciembre del año pasado un supuesto “derecho de propiedad adquirido” y la Cámara Civil, en consonancia con el fallo de primera instancia, otorgó que la ley “modificó las reglas de juego a las cuales las empresas habían ajustado su comportamiento y realizado sus inversiones”. Por eso sostuvo que puede quedarse con todas las licencias que tiene, hasta que avance la discusión judicial de fondo.
A mediados de junio, la Corte había liberado el camino para la aplicación de la nueva ley. El tribunal, en aquel entonces, revocó por unanimidad una medida cautelar surgida en los tribunales de Mendoza que mantenía paralizada la norma íntegra en todo el país a pedido del diputado Enrique Thomas, del Peronismo Federal. Luego la Cámara Federal salteña se hizo eco de la decisión y también dejó fuera de juego una medida equivalente que empujaba otra peronista disidente, Zulema Daher.
El fallo de hoy diferenció que se trata de "la afectación directa del derecho de propiedad" de un titular de licencia y no afecta a la aplicación general de la ley, al tiempo que manifestó que no existe gravedad institucional.
La Corte expresó además que el fallo sobre la cuestión de fondo que deberá emitir el juez de primera instancia no deberá tomar "un tiempo excesivo", por lo que deberá establecer un plazo "razonable" para dictar sentencia.
Página|12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)